El muaré (del francés moirè) es un patrón de interferencia que se forma cuando se superponen dos rejillas de líneas con un cierto ángulo, o cuando tienen tamaños ligeramente diferentes. El término procede de un tipo de tejido, tradicionalmente de seda, que tiene un aspecto ondulado o de aguas.
En fotografía digital nos afecta de manera muy directa por la propia naturaleza de ésta: el sensor de una cámara de fotos y las imágenes digitales no son más que una rejilla de pixels. Dicho esto, hay que aclarar que mientras siempre estamos expuestos a sufrir de muaré en nuestras fotos, sólo algunas circunstancias excepcionales lo causarán.
Resolución es un término que aún significando lo mismo en distintos entornos, nos proporcionará resultados muy distintos en la calidad final de nuestras imágenes.
La definición de resolución se refiere, dentro de la óptica, a la capacidad de un instrumento para separar dos objetos de una imagen. En otras palabras, nos indica cual es nivel de detalle que nos ofrece dicho instrumento.
Como ya vimos anteriormente, uno de los mejores métodos para archivar nuestras fotos y realizar una copia de seguridad es etiquetar e imprimir nuestros discos CD o DVD.
Otro método muy similar, aunque algo más limitado en el aspecto gráfico, es el uso de la tecnología Lightscribe para “imprimir” nuestros CDs. Mediante el uso de este método, lo que haremos es usar el láser de la propia grabadora para realizar el etiquetado o “impresión” del disco.
Para realizar este proceso de pirograbado, necesitamos tres elementos básicos: unagrabadora que soporte la tecnología Lightscribe; discos con una cara preparada para el pirograbado (la que normalmente usamos para escribir en los discos convencionales); y un programa que nos permita diseñar la etiqueta o caratula del disco.
Hoy día, las grabadoras con Lightscribe son muy habituales, y casi todas nos permiten realizar diseños complejos sin problemas. Para diferenciar una grabadora con Lightscribe de una que no lo tenga, basta con buscar el logo de arriba. De igual modo, es raro no encontrar los discos preparados para el Lightscribe en casi cualquier tienda en la que tengan discos convencionales. Dicho esto, casi con total certeza nuestra grabadora soporta Lightscribe, ya que el programa para el diseño de la caratula del disco con Lightscribe viene incluido en el disco de instalación. Si no es así, será el propio programa de grabación el que nos ofrezca esa opción.
Foto de MiNe (sfmine79)
En esta imagen podemos apreciar claramente la “limitación” de usar Lightscribe para etiquetar discos respecto a usar la impresión tradicional: sólo podemos realizar diseños en monocromo. Aún así, podemos apreciar en la imagen ampliada que ofrece buen nivel de detalle, y que si no queremos usar una foto o un dibujo, simplemente queremos etiquetar el disco con texto, ofrece unos resultados excelentes. A la hora de elegir una fotografía para etiquetar un disco, es conveniente recordar que al estar limitados a monocromo, obtendremos resultados óptimos si la foto es sencilla y tiene alto contraste.
Originalmente los discos Lightscribe eran de color dorado o “natural” (el color normal de un CD/DVD), pero ahora hay una amplia gama de colores entre los que elegir para grabar nuestras fotos.
Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com
WestLicht Photographica subastó una de las primeras cámaras fotográficas producidas comercialmente, una Giroux Daguerréotype, fabricada en París en1839 en unidades reducidas a partir de los diseños originales creados por su inventor, Louis Jacques Mandé Daguerre, por el cuñado de este, Alphones Giroux.
La cámara se subastó el día 29 de mayo de 2010 por WestLicht Auctions en Viena y se calcula que alcance un precio de al menos, medio millón de euros.
La cámara era completamente desconocida e indocumentada; ha pertenecido a dueños particulares en el norte de Alemania durante generaciones. Las excelentes condiciones de este aparato de 170 años de antigüedad son del todo sorprendentes. Todos los detalles, incluido el objetivo, la placa firmada por el propio Daguerre, el interior de terciopelo negro o la pantalla de cristal esmerilado son originales.
Los dueños han conservado hasta el manual de instrucciones en alemán titulado “Praktische Beschreibung des Daguerreotyp’s” publicado en Berlin 1839 por Georg Gropius, con un tamaño de 12×20 centímetros, 24 páginas con 18 ilustraciones y 5 placas mostrando el equipamiento necesario para producir Dagerrotipos según las especificaciones de la invención de Dagerre. En la parte posterior del libro hay dos anotaciones manuscritas de 1840 con detalles del proceso.
Esta cámara representa la chispa inicial que comenzó la expansión de la fotografía a lo ancho y largo del mundo.
Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com
Si sois como yo, es muy probable que además de la fotografía practiquéis algún deporte como el ciclismo o el patinaje.
Si es así, lo más seguro es que cuando estais practicando una de estas aficiones, la otra entra en conflicto directo. Por ejemplo, mientras que uno está conduciendo una bici, para hacer una foto hay que parar, sacar la cámara de la funda (como poco, lo más seguro es que también tengamos que sacarla de la mochila), hacer la foto, guardar la cámara y seguir adelante.
Incómodo y poco práctico.
Además, mientras hacemos deporte, lo divertido no es una única foto, lo divertido es grabarlo en vídeo y pocas son las cámaras digitales que no graban vídeo hoy día y cada vez son más las que graban vídeo en HD. Con una montura como esta de Photojojo podemos montar cualquier cámara compacta que tenga rosca para trípode en un casco de ciclismo o patinaje.
No solo podremos visualizar nuestros paseos entrenamientos o rutas, si no que además nos puede servir para perfeccionar nuestra técnica.
Desde luego que el vídeo de una cámara compacta no es de una calidad estelar (sobre todo, el audio) si lo comparamos con cámaras de vídeo convencionales o especializadas para deportes, pero desde luego la opción de sujetarla al casco es mucho más barata y nos permite usar una de las funciones de nuestra cámara que muchas veces le damos poco uso.
Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com
No importa si apretábamos el botón o formábamos parte de la foto, todos hemos sufrido este fenómeno en algún momento dado: esos ojos rojos que otorgan apariencia diabólica a quien los padece.
¿Porqué ocurre este fenómeno y porqué es tan común en las cámaras compactas?
El fenómeno de los ojos rojos se da cuando la luz del destello del flash pasa a través de la pupila, la cual no tiene tiempo de reacción suficiente para cerrarse, y se refleja en el fondo del ojo. Esto ocurre con más frecuencia con las cámaras compactas porque la ubicación del flash es extremadamente próxima al objetivo, lo que facilita que la luz se refleje de forma casi directa al objetivo.
Cuanto mayor sea la distancia del flash al eje del objetivo, es decir, cuanto mayor se el angulo de la luz, más se reduce las posibilidades de sufrir este fenómeno.
Como la ubicación del flash es algo que pocas compactas permiten variar (son muy pocos los modelos que admiten un flash externo) hay que emplear otros métodos para prevenir la aparición de ojos rojos en nuestras fotos. El más común es hacer que el flash emita una serie de destellos cortos antes de lanzar el destello fuerte para iluminar la foto con el fin de cerrar las pupilas de las personas que estemos retratando y reducir drasticamente la cantidad de luz que entra y sale del ojo.
También existe la posibilidad de corregir los ojos rojos con algunos de los muchos programas de edición (o catalogación, como Picasa) que ofrecen esta funcionalidad. Esta, como siempre, es la opción menos recomendable, ya que aunque estos programas neutralizan el color rojo (normalmente desaturando la zona y volviendola gris) de manera bastante eficaz, lo que no pueden es neutralizar el brillo del propio reflejo, con lo cual siempre queda evidencia de los ojos rojos.
Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com