La relatividad de las cosas: invertir en objetivos frente a cuerpos

¿Objetivos o cuerpos?
¿Objetivos o cuerpos? | Cheddarcheez

Comparando con los tiempos la película, la fotografía digital es “barata”, y ha supuesto una expansión de la fotografía difícilmente imaginable. Aún así, y a pesar de haberse eliminado muchos gastos asociados, no nos engañemos, el desembolso inicial es importante (sobre todo a ciertos niveles) y si luego queremos ir progresando nos supone también otros desembolsos igual de grandes o incluso mayores.

Por esto (y porque el dinero no suele ser algo que sobre), es importante el pensar como invertirlo para obtener el mejor resultado a largo plazo, es decir, el retorno de inversión.

A grandes rasgos, hay dos posibilidades a la hora de gastarnos el dinero en fotografía (de óptica intercambiable): los cuerpos y los objetivos.

Una de de las dudas más frecuentes en cualquier conversación (dentro y fuera de internet) relacionada con la fotografía es acerca de que cuerpo comprar para sustituir a uno que ya se tiene. Esto es, habitualmente, un error de planteamiento de cierto calibre y a continuación explicaremos porqué esta pregunta debería plantearse de una manera bastante distinta.

  • Al contrario que con los cuerpos de película, los cuerpos digitales son como los coches: se devalúan según se adquieren. Y “envejecen” incluso peor que los coches ya que su devaluación con el tiempo es constante al salir al mercado modelos nuevos cada pocos meses.
  • El precio de un cuerpo de gama media viene a ser similar al de un buen objetivo, pero la vida media de un cuerpo suele ser mucho más corta que la de un objetivo al quedarse “anticuados” casi al mismo ritmo que lo hace un ordenador (y eso es mucho).
  • Teniendo en cuenta que incluso los cuerpos de las gamas bajas ofrecen unas prestaciones francamente impresionantes, la “necesidad” de cambiar de cuerpo a uno más nuevo y mejor es casi siempre una necesidad creada por un buen marketing.

Estos argumentos normalmente se intentan rebatir o justificar diciendo que cuerpo no hace falta más que uno mientras que objetivos se necesitan varios. Esto es verdad. Pero a medias. Los buenos objetivos pueden durar toda una vida si se tratan adecuadamente y básicamente sin necesidad de mantenimiento (reparaciones). Un cuerpo llegará un momento en que las reparaciones (y las va a necesitar, como por ejemplo de obturador) sean más costosas que un cuerpo nuevo (una vez más, de manera muy similar a los coches). Es más, incluso si no se tratan con demasiado cuidado, los objetivos buenos van a aguantar mucho mejor que los de gama media o baja.

Otro factor a tener en cuenta es que cambiar de un cuerpo a otro (siempre y cuando no hablemos de los extremos de las gamas altas y bajas) no va a suponer, por lo general, un cambio en la calidad de imagen comparable al que se nota cuando pasamos  de un objetivo “normal” a uno “bueno” o a uno de gamas altas. De igual forma, un cuerpo de cualquier gama va a rendir mucho mejor con objetivos de calidad que con objetivos mediocres.

Pero la gran diferencia entre cuerpos y objetivos es que, mientras que al cambiar de cuerpo, el viejo suele dejarse cogiendo polvo para no volver a usarse más, los objetivos los seguiremos usando en el nuevo cuerpo (siempre y cuando no se cambie de marca o estén ligados a algún factor específico como el tamaño del sensor).

Por lo tanto, y aunque el desembolse total sea considerablemente mayor, es mucho más rentable invertir en buenos objetivos que nos van a durar muchos años antes que gastarse el dinero en cambiar cuerpos cada dos o tres años.

Foto | Cheddarcheez

Distorsión de cojín

La distorsión de cojín ocurre cuando la magnificación de la imagen aumenta con la distancia a los ejes ópticos. El efecto visible de esta distorsión es que las lineas tanto verticales como horizontales que no pasan por el centro de la imagen se curvan hacía dentro. Es el efecto contrario a la distorsión de barril, tanto en apariencia como en que suele ocurrir con distancias focales largas.

En este gráfico, que ilustra de forma exagerada (al menos para la fotografía en general), podemos apreciar de forma clara los efectos de deformación que sufre una imagen con distorsión de cojín. Hay que aclarar que este tipo de distorsión es, excepto en muy raras ocasiones, bastante más leve que la distorsión de barril y en la mayoría de los casos, incluso despreciable. Y por tanto, así como el la distorsión de barril puede usarse de forma creativa, la de cojín realmente no nos da esa opción.

Aunque como ya decimos que en la mayoría de los casos la distorsión de cojín es leve y no suele deformar en exceso la imagen, para corregir esta distorsión podemos usar muchos programas de retoque, ya que casi todos incluyen la función de corrección. Existen incluso programas o plugins especializados para esto, tanto de pago como gratuitos. Algunos de estos programas nos permiten crear perfiles de calibración con los que una vez tengamos los parámetros de corrección para nuestra cámara podremos guardarlos y reutilizarlos para poder corregir las fotos más rápidamente y sin tener que reajustar los parámetros para cada foto que corrijamos.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | DeeJayTee23’s

Gráfico | Wikipedia

Nueva York y Normandía: fotos de ayer y de hoy

Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)
Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)
Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)

Una de las grandezas casi mágicas de la fotografía, y que rara vez podemos apreciar excepto con los libros de historia contemporánea o en la caja de zapatos en la que casi todas las fotografías viejas de la familia son archivadas, es que captura un momento en el tiempo y nos permite asomarnos como por una ventana a ese momento muchos años después.

Si ya las fotos de épocas recientes como los años 70 o 60 nos causan curiosidad por esos peinados tan “raros” y esas ropas tan pasadas de moda (aunque con cierta periodicidad se vuelvan a poner de moda), a pesar de que son épocas que están “a la vuelta de la esquina” y muchos incluso las han vivido, las fotos de hace 60 ó 70 años causan fascinación ya que somos muchos menos los que las hemos experimentado.

Normandía
Normandía

Por eso, la fotografía toma especial fuerza cuando podemos establecer una relación más directa entre la escena que nos está mostrando una fotografía y nosotros mismos. Esto suele ocurrir cuando contemplamos fotografías antiguas de nuestro entorno, como suele ser nuestra ciudad o pueblo y reconocemos elementos que actualmente siguen emplazados o por el contrario, cómo ha sufrido una transformación total hasta conseguir su aspecto actual.

En los dos ejemplos que ofrecemos hoy, muy diferentes entre sí, pero ambos piezas clave de la historia del Siglo XX, es fácil imaginar que ninguno de los lectores pueda establecer esa relación directa con cualquiera de los dos, pero eso no supone ningún problema ya que en ambos casos, se nos ofrecen las imágenes del antes y el después para que podamos apreciar los cambios y lo que permanece.

La primera colección nos muestra la ciudad de Nueva York entre mediados y finales de los años 30 comparándola con su aspecto reciente a finales de los años 90. Es curioso ver como muchas de las fotografías antiguas nos ofrecen mejor calidad y detalles que sus versiones modernas.

La segunda, y bastante más extensa, nos muestra el aspecto de Normadía durante y justo después del desembarco de las tropas aliadas en el Día-D y su aspecto en la actualidad.

Galería | Fotos de Nueva York de los años 30 y sus equivalentes en los años 90
Galería | Aspecto de Normandía después del la invasión del Día-D y en la actualidad

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Beardfolio: retratos de barbas y bigotes

Beardfolio | Matt Rainwaters
Beardfolio | Matt Rainwaters

Barbas y bigotes, eso es lo que nos muestra Matt Rainwaters en su galería Beardfolio. Por supuesto, ninguna de las barbas o bigotes que fotografía tienen un pelo de convencionales. Los hombres que aparecen en Beardfolio nos transportan, como si de una máquina del tiempo se tratase, a una época en la que la barba y el bigote eran toda una declaración de moda y status y no simple vello facial.

Destaca también la sencillez con la que está elaborada la serie, realizada sobre fondo negro para evitar distracciones y resaltar más las barbas y a sus dueños usando también una iluminación directa (toda la serie está hecha utilizando un flash de anillo). Este californiano residente en Austin, Texas es, ante todo, un retratista de personas y su entorno creando un vínculo entre ambos, como se puede apreciar en su portfolio.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Galería completa | Beardfolio
Foto | Matt Rainwaters

Calculadoras de profundidad de campo

Bokeh Spiral | eriwst
DOF f/1.8 | vanz
DOF f/1.8 | vanz

Como Hemos explicado con anterioridad en Foto Gaceta,

La profundidad de campo se entiende en fotografía como la zona en la cual la imagen tomada está enfocada. Esto quiere decir que existe un margen de distancia dentro del cual los objetos se verán (aceptablemente) nítidos a pesar de no estar a la distancia exacta del punto de enfoque. La profundidad de campo viene determinada por la distancia del punto de enfoque, la apertura (número f) y la distancia focal de la lente (a mayor distancia focal, menor profundidad de campo).

“Antiguamente”, los objetivos de las cámaras tenían una escala que permitía determinar la zona de nitidez para una distancia de enfoque y una apertura de diafragma determinadas. Esta escala se ha perdido poco a poco en las cámaras SLR y las compactas nunca la han tenido. Para solventar esta carencia hay en internet multitud de calculadoras de profundidad de campo, que permiten determinar la zona de enfoque a partir de una serie de parámetros que debemos introducir.

Continue reading “Calculadoras de profundidad de campo”

Diafragma

Diafragmas | Arty Smokes (deaf mute)
Diafragmas | Arty Smokes (deaf mute)

En fotografía el término diafragma se refiere al mecanismo del objetivo mediante el cual se regula la cantidad de luz que entra al elemento fotosensible.

En los primeros sistemas fotográficos se trataba de un simple agujero que se destapaba para permitir el paso de la luz. Posteriormente se elaboró un sistema de láminas en forma de iris (habitualmente denominadas hojas) que permite variar el tamaño del agujero o apertura para tener mayor flexibilidad y versatilidad a la hora de hacer fotografías.

La capacidad que tiene un objetivo para dejar pasar la luz se denomina luminosidad. La manera más habitual de indicar esta luminosidad es mediante el número f (f/) que se define como la división de la distancia focal del objetivo por el diámetro de la apertura efectiva. Esta relación da lugar a una escala normalizada en progresión de [latex]sqrt{2}[/latex]: 1 – 1,4 – 2 – 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 45 etc. El salto de un valor al siguiente se llama paso. Habitualmente los objetivos ofrecen incrementos de un tercio o medio paso entre cada paso. Por ejemplo, es muy habitual que entre f/2.8 y f/4 tengamos también f/3.2 y f/3.5.

Uno de los efectos directos que tiene el número de hojas del diafragma esta en la calidad del desenfoque que ofrece. Normalmente, se suele considerar que un desenfoque es bueno cuanto más suave y difuminado. Cuanto mayor número de hojas, mejor suele ser el desenfoque que produce el objetivo (esto suele ser uno de las cualidades de un objetivo que determinan su calidad). Esto se debe a que cuantas más hojas, más se acerca la forma del diafragma a la redondez de un circulo en lugar de ser un pentágono, hexágono u otro polígono regular.

Desenfoque hexagonal
Desenfoque hexagonal | [xinita.org]

En este ejemplo podemos ver claramente como los puntos brillantes desenfocados forman hexágonos debido a las séis hojas del diafragma.

Desenfoque redondo
Desenfoque redondo | Isaac Garcia

Aquí podemos apreciar un desenfoque mucho más circular a pesar de ser un objetivo con cinco hojas (Canon EF 50mm f/1.8 II).

En el caso de los objetivos catadioptricos el desenfoque toma forma de anillo debido al diseño de este tipo de objetivos.

Foto | Arty Smokes (deaf mute)
Foto | [xinita.org]
Foto | Isaac García

Apertura

Apertura
Hojas del diafragma cerrado | loopoboy 2.0

“En óptica, apertura es un agujero o perforación a través de la cual pasa la luz.”
Wikipedia

En fotografía, desde épocas muy tempranas, la apertura se controla mediante el diafragma, “el cual es una estructura interpuesta en la trayectoria de la luz para regular la cantidad de ésta admitida en el sistema.” En otras palabras, el diafragma proporciona un mecanismo de apertura variable para poder controlar el tamaño del agujero a través del cual pasa la luz hasta el elemento fotosensible, bien sea un sensor electrónico, un trozo de película o cualquier otro.

A mayor apertura, menor tiempo de exposición para una sensibilidad ISO determinada y vice versa.

Algunos sistemas como los objetivos catadióptricos (basados en los telescopios refractarios) o las cámaras estenopeicas (una de las formas más básicas de fotografía), la apertura es fija. en una cámara estenopeica la apertura es, literalmente, una perforación realizada con un alfiler o aguja (de ahí su nombre en inglés, pinhole photography). En estos sistemas de apertura fija la única manera de controlar la exposición es mediante exposiciones más largas o cortas.

A parte de el efecto directo que supone la apertura sobre la imagen al determinar la cantidad de luz que permite pasar, la apertura tiene otros efectos indirectos derivados de ser el elemento que “determina el ángulo del cono de un haz de rayos que se enfoca en el plano de imagen”.

Principalmente, esto nos importa porque la apertura interviene en la profundidad de campo. A mayor apertura, menor profundidad de campo y nitidez puesto que las aperturas grandes permiten una mayor dispersión del haz de rayos incidentes en el elemento fotosensible. Inversamente, a menor apertura, mayor profundidad de campo y nitidez al conseguir una mayor concentración de la luz.

Como acabamos de explicar, el tamaño de la apertura afecta a la profundidad de campo y a la nitidez, pero no hay que mezclar estos dos elementos.

Aunque la profundidad de campo es el margen de distancia dentro del cual los objetos se verán aceptablemente nítidos a pesar de no estar a la distancia exacta del plano de enfoque, ésta va aumentando de manera constante según cerramos la apertura, mientras que la nitidez propiamente dicha se ve afectada por el aumento de la difracción causada al cerrar la apertura (aunque entran en juego otros factores como el tamaño del circulo de confusión o el del elemento fotosensible).

Simplificando, cuanto mayor es la apertura, menor es la nitidez, aumentando según se cierra la apertura hasta llegar a la apertura óptima y por tanto nitidez óptima de un determinado objetivo (no es un valor universal), y vuelve a disminuir cuando pasamos de la apertura óptima y seguimos cerrando la apertura.

Foto | loopoboy 2.0
Foto | [xinita.org]
Foto | Isaac García

Libro gratis: Dos semanas en Islandia

Dos semanas en Islandia
Dos semanas en Islandia

Gracias a Photography Blogger nos hemos enterado que Darwin Wiggett ha estado dos semanas junto con otros 13 fotógrafos (Rick Bloomer, Catherine y Ed Byram, Samantha Chrysanthou, Stephen DesRoches, Scott Dimond, Branimir Gjetvaj, Dave Land, David Topping, Dawn Traverse y Darwin Wiggett) en Islandia fotografiando los espectaculares paisajes que se pueden encontrar en la isla.

El resultado ha sido publicado en un ebook (formato PDF) de 122 páginas titulado Two Weeks in Iceland – An Adventure Away from Home with Friends

A pesar de estar en inglés, tiene poco texto y las imágenes hablan por si solas.

Para descargar el libro debemos seguir los siguientes pasos:

  1. Pinchar el botón que dice “Download eBook for Free”
  2. Seleccionar pais y código postal
  3. Pinchar el botón “Update Cart”
  4. Pinchar el boton “CHECKOUT”
  5. Rellenar Nombre, Apellido y Correo electrónico
  6. Pinchar el enlace de texto “Click here” para descargar el libro

No es el mejor sistema de carrito que hemos visto pero el libro merece la pena.

Via | Photography Blogger