
“En óptica, apertura es un agujero o perforación a través de la cual pasa la luz.”
– Wikipedia
En fotografía, desde épocas muy tempranas, la apertura se controla mediante el diafragma, “el cual es una estructura interpuesta en la trayectoria de la luz para regular la cantidad de ésta admitida en el sistema.” En otras palabras, el diafragma proporciona un mecanismo de apertura variable para poder controlar el tamaño del agujero a través del cual pasa la luz hasta el elemento fotosensible, bien sea un sensor electrónico, un trozo de película o cualquier otro.
A mayor apertura, menor tiempo de exposición para una sensibilidad ISO determinada y vice versa.
Algunos sistemas como los objetivos catadióptricos (basados en los telescopios refractarios) o las cámaras estenopeicas (una de las formas más básicas de fotografía), la apertura es fija. en una cámara estenopeica la apertura es, literalmente, una perforación realizada con un alfiler o aguja (de ahí su nombre en inglés, pinhole photography). En estos sistemas de apertura fija la única manera de controlar la exposición es mediante exposiciones más largas o cortas.
A parte de el efecto directo que supone la apertura sobre la imagen al determinar la cantidad de luz que permite pasar, la apertura tiene otros efectos indirectos derivados de ser el elemento que “determina el ángulo del cono de un haz de rayos que se enfoca en el plano de imagen”.
Principalmente, esto nos importa porque la apertura interviene en la profundidad de campo. A mayor apertura, menor profundidad de campo y nitidez puesto que las aperturas grandes permiten una mayor dispersión del haz de rayos incidentes en el elemento fotosensible. Inversamente, a menor apertura, mayor profundidad de campo y nitidez al conseguir una mayor concentración de la luz.
Como acabamos de explicar, el tamaño de la apertura afecta a la profundidad de campo y a la nitidez, pero no hay que mezclar estos dos elementos.
Aunque la profundidad de campo es el margen de distancia dentro del cual los objetos se verán aceptablemente nítidos a pesar de no estar a la distancia exacta del plano de enfoque, ésta va aumentando de manera constante según cerramos la apertura, mientras que la nitidez propiamente dicha se ve afectada por el aumento de la difracción causada al cerrar la apertura (aunque entran en juego otros factores como el tamaño del circulo de confusión o el del elemento fotosensible).
Simplificando, cuanto mayor es la apertura, menor es la nitidez, aumentando según se cierra la apertura hasta llegar a la apertura óptima y por tanto nitidez óptima de un determinado objetivo (no es un valor universal), y vuelve a disminuir cuando pasamos de la apertura óptima y seguimos cerrando la apertura.
Foto | loopoboy 2.0
Foto | [xinita.org]
Foto | Isaac García
One Reply to “Apertura”