Como hacer fotos de paisajes: 17 consejos de National Geographic

Puerto de Piedrafita (1683m) desde Cueto Vea (1782m) | Isaac Garcia
Puerto de Piedrafita (1683m) desde Cueto Vea (1782m) | Isaac Garcia

Hace ya algún tiempo que me crucé con esta galería de fotos que aprovecha el National Geographic para dar unos consejos sobre fotografía de paisajes (la página está en inglés).

Lo que me pareció algo chocante fue el contraste entre los consejos y las fotografías. Mientras que las imágenes son todas impactantes y de lugares por lo general exóticos, los consejos, aunque perfectamente válidos, son algo breves o simplistas (al menos, en comparación). Tampoco van más allá a la hora de proporcionar una explicación o razonamiento sobre los consejos.

Me gustaría resaltar en especial la foto/consejo que abre la galería; una panorámica en la que se ve un atardecer sobre el Everest que dice así:

Cuando estés haciendo fotos con frio en en condiciones extremas como una nevada o aguanieve, es importante no cambiar de objetivos en exteriores. Nunca hay que dejar que entre humedad o condensación dentro del cuerpo de la cámara.

La foto en cuestión es la que sigue.

Mount Everest at Dusk | Gokyo Ri
Mount Everest at Dusk | Gokyo Ri

Con esta foto de ejemplo, mi mente está más ocupada admirándola y pensando si en algún momento podré llegar a costearme una viaje al Himalaya y una expedición de alpinismo (eso sin contar con toda la preparación previa necesaria), que en el consejo en sí.

Además, en exteriores, a no ser que el equipo llegue a mojarse directamente por lluvia o nieve, bien cuando cambiemos objetivos, bien porque nuestro equipo no esté lo suficientemente sellado, la humedad y condensación no suelen ser un problema. Cuando debemos de tener mucho cuidado es cuando pasemos del exterior al interior.

Cualquiera que use gafas sabrá a lo que me refiero.

Pero con equipo fotográfico es peor todavía, ya que unas gafas unicamente constan de una lente (aunque sean dos, a efectos prácticos es una), fina y al aire y por lo tanto, se adapta rápidamente a la nueva temperatura y condiciones de humedad. En cambio un objetivo esta compuesto por múltiples lentes y están “encerradas” dentro del cuerpo del objetivo. Con las condiciones adecuadas, no solo se empañará el elemento frontal exterior, si no también alguno de los interiores. Y no hay posibilidad de limpiarlos. La única opción es esperar a que se temple y seque por sí solo (teniendo un secador de pelo o dispositivo similar a mano se puede acelerar algo el proceso).

Para evitar esto, conviene guardar la cámara en la bolsa o mochila antes de cambiar de entorno pero dejando la bolsa sin cerrar completamente para que el cambio de temperatura y humedad no sea tan brusco y se produzca la condensación.

En otro ejemplo, nos muestran una toma aérea de un monte en china con un aterrazado multicolor de plantaciones de arroz y a la que acompaña el siguiente consejo:

Cuando realices fotografía aérea, mantente bajo, en torno a unos 300m sobre el suelo. Altitud equivale a calima (o bruma, neblina o falta de nitidez en general causada por humedad y partículas en el aire) en fotografía aérea.

Un consejo muy a tener en cuenta. Pero realmente creo que las posibilidades de alquilar un avión o helicóptero para hacer fotos no es algo muy habitual para la “gente normal” cuando se va de turismo.

Y aunque sí que lo fuese, hay otras cosas que tener en cuenta, como, por ejemplo, no perder la cámara en el intento, o que velocidad de obturación es aconsejable para evitar las vibraciones del avión (o el propio avance del avión) o cuales son los ángulos óptimos para hacer fotos (tanto respecto al suelo como al sol).

Después de haber hecho la foto que tenias en mente, camina o conduce más cerca del motivo y prueba otra vez. La proximidad hará que percibas el motivo de forma distinta.

Este consejo también es bueno y también es verdad, pero no siempre está en nuestra mano el llevarlo a cabo. De hecho, es igual de válido si lo invertimos. Alejarnos del motivo puede ser igual de provechoso.

Calzada de los gigantes, Irlanda del Norte | Isaac Garcia
Calzada de los gigantes, Irlanda del Norte | Isaac Garcia

Cuando el motivo es de tamaño indeterminado (una montaña, un cuerpo de agua, etc.) usa algún elemento que proporcione escala al ser de tamaño conocido como una persona, coche árbol o animal. Esto ayuda al observador a entender lo que está viendo.

Con este consejo hay que tener en cuenta que para que tenga el efecto deseado, los elementos que sirven como referencia para proporcionar la escala no pueden estar en demasiado primer plano respecto al “elemento de tamaño indeterminado” puesto que de ser así no se puede realizar bien el cálculo de la escala.

Pongamos como ejemplo la imagen anterior tomada en zona de la Calzada de los Gigantes. Los acantilados que se observan tienen una altura media de 100m. Se pueden ver personas en distintos planos y es esto lo que nos da un sentido de escala para poder juzgar el tamaño de los acantilados. Si únicamente se viesen personas en primer plano o en un plano que impide ver de continuo el elemento indeterminado, se perdería la escala.

Algo parecido pasa con la foto que utilizan para ilustrar el ejemplo. Se trata de dos personas en los Acantilados de Moher asomados en la plataforma de roca. Esta plataforma está aproximadamente a unos 180m del nivel del mar. La pared que se ve en el segundo plano mide unos 200m en vertical. Pero la escala realmente se pierde porque las personas están demasiado cerca del punto de vista del observador y, además, no hay continuidad en el acantilado por lo que tampoco se puede apreciar la tremenda altura del acantilado. Habiendo visitado los acantilados en persona puedo asegurar que esa foto no les hace justicia alguna.

La lluvia puede estropear o averiar la cámara, pero también puede proporcionar ocasiones únicas. Lleva un buen paraguas, una caja con bolsas de plástico o una lona pequeña (las hay especificas para fotografía) y una toalla con la que secar el equipo.

En este caso nada que añadir excepto a lo mejor alguna de las fundas que hemos mencionado previamente en Foto Gaceta y que la bolsa o mochila debería igualmente tener algún tipo de protección impermeable.

Las mejores imágenes de edificios tienen equilibrio entre tres fuentes de luz distintas: la luz del cielo, las luces de las calles y las luces de dentro de los edificios.

Esto suena muy bonito pero en realidad es bastante más complejo de lo que aparentan estas palabras. Encontrar ese equilibrio de balances de blancos entre nada menos que tres fuentes de luz con correspondientes temperaturas de luz tan distintas no es para nada trivial ni fácil. En muchos casos tendremos que “conformarnos” con un compromiso para que ninguna de las tres fuentes quede demasiado desequilibrada y nos quede algún color “raro”. La otra opción suele ser una edición minuciosa para intentar obtener resultados óptimos para cada uno de los tipos de luz sin afectar a los otros dos.

Fotografía a los animales donde viven. Un encuadre favorito del fotógrafo Michael Melford es una foto del entorno que muestra al animal rodeado de su hábitat en lugar de un encuadre más ajustado hecho con un teleobjetivo.

Hay que mencionar que esto es relativo a lo que nos podamos acercar al animal. Si nos podemos acercar, entonces usaremos focales más cortas; pero si es un animal más tímido o esquivo, podremos usar un focal más larga y aún así podremos mostrar su entorno natural. A lo que se refiere este consejo es esto o esto frente a este otro ejemplo. Caso a parte es si nos centramos en primeros planos o detalles del animal.

Luna llena
Luna llena

Las fotografías nocturnas casi siempre necesitan exposiciones largas. Esto quier decir que hay que usar un trípode para mantener la cámara perfectamente estática mientras esté el obturador abierto, aunque a veces se puede encontrar una superficie sólida donde colocar la cámara y accionar el obturador usando el temporizador de la cámara.

Si es algo planeado, personalmente no me arriesgaría a depender de la suerte para encontrar un soporte natural adecuado para la cámara; siempre llevaría el trípode. Si por el contrario es lago que surge de forma más espontánea, pues hay que apañarse con lo que se tenga a mano. Personalmente, también recomiendo, mejor que tener que pulsar el botón del temporizador, lo que puede causar que descoloquemos el encuadre, usar un mando a distancia como este de Apurture (además de ser un disparador a distancia tiene función de intervalómetro y nos servirá si queremos hacer time-lapse).

Una cosa que no mencionan en el consejo es la complejidad de realizar un buen enfoque cuando no hay apenas luz para hacerlo manualmente (del enfoque automático en este caso directamente nos olvidamos). Hay que colocar el modo de enfoque en manual y colocar objetivo en infinito. Aún así, conviene practicar previamente para conocer cual es el punto óptimo de enfoque ya que, a pesar de las prestaciones que ofrecen, la escala de enfoque de los objetivos en fotografía no es un elemento calibrado con precisión.

Observa el paisaje a través de distintos objetivos, desde gran angular a tele, y reflexiona sobre como lo afecta y representa cada uno.

Cada distancia focal representa el mundo de una forma distinta y no siempre es algo que tenemos en cuenta. Igualmente, cada objetivo tiene unas características propias que influyen en la imagen captada. Es aconsejable practicar mucho con cada uno de los objetivos que tenemos para conocer tanto características como sus puntos fuertes y débiles y poder sacarles el máximo rendimiento.

Dehesa de Navalvillar | Isaac Garcia
Dehesa de Navalvillar | Isaac Garcia

Añade capas a la composición; esto es múltiples elementos más allá del motivo principal, como elementos en primer plano o de fondo.

El propósito de añadir capas es transmitir una sensación de profundidad o distancia y alejamiento pero existiendo una conexión entre el motivo principal o punto de vista (es decir, el observador) y aquello que está en la lejanía.

Tómate tu tiempo y explora. Parte del placer de fotografiar paisajes es el estar en la naturaleza. Deambula un poco por el lugar para tomarle las medidas. Lleva tiempo y paciencia descubrir la mejor manera de mostrar lo que lo hace único.

Levántate antes del amanecer o quédate después de la puesta de sol, los momentos cuando hay la mejor luz. Utiliza las horas del medio día y su luz dura para explorar.

En situaciones de temperaturas de color mixtas, o con motivos de un color predominante, intenta establecer el balance de blancos manualmente.

En este caso remitimos al anterior consejo de los edificios y de la necesidad de encontrar un equilibrio o compromiso.

Marrakech Traveler | John Barnhardt
Marrakech Traveler | John Barnhardt

 Si hay columnas de luz atravesando las nubes, ten cuidado de no centrar la medición de la luz sobre ellas porque engañarán al fotómetro.

Esto dependerá en buena medida del efecto que busquemos para nuestra foto. Si queremos mostrar una imagen íntima como la anterior, entonces debemos elegir una exposición más lenta para que las partes en sombra muestren algún detalle. Las zonas iluminadas seguramente queden sobre expuestas; esto no debe preocuparnos demasiado.

Si por el contrario queremos centrarnos en la columna de luz en sí o en lo que ilumina, haremos lo contrario; una exposición más corta para obtener la correcta para la columna de luz o la zona iluminada dejando el resto subexpuesto. Como siempre, lo mejor es practicar para poder juzgar rápidamente (si son nubes las causantes de las columnas, no suele durar mucho tiempo) cual de las dos opciones elegimos y que cantidad de sobre o subexposición empleamos.

Si no tienes una carcasa hermética, usa una funda de plástico que se pueda cerrar para mantener el equipo seco. Nunca uses gel de sílice.

Una vez más remitimos a lo mencionado anteriormente sobre las fundas y carcasas.

Si vas a quedarte en un lugar varios días, comprueba la previsión meteorológica para esos días y ajusta tu agenda según la metereología que mas favorezca a cada lugar.

Aunque no tengamos control sobre la metereología, si podemos planificar y optimizar nuestra estrategia con adelanto si la conocemos. Si la previsión dice que habrá tormentas, podemos aprovechar para hacer fotos a las nubes o relámpagos. O a lo mejor puede que tengamos que ajustar los horarios si está nublado, etc.

Viñuelas | Isaac Garcia
Viñuelas | Isaac Garcia

Busca líneas guía. Los paisajes están llenos de ellas: carreteras, vías ferroviarias, cercados y vallados, montañas, ramas de árboles. Usa estas líneas para guiar la vista hacia la foto. Las líneas guía son más efectivas cuando son diagonales.

Poco que añadir; uno de los conceptos base de la composición aplicado a los paisajes.

Foto | Isaac García
Foto | Gokyo Ri
Foto | Isaac García
Foto | Isaac García
Foto | John Barnhardt
Foto | Isaac García
Fuente | National Geographic (en inglés)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *