10 consejos para fotografiar estelas de estrellas

Snowy Range Star Trails | David Kingham
Snowy Range Star Trails | David Kingham

Las estelas de las estrellas se forman por la rotación de la Tierra cuando usamos una exposición larga para fotografiar el cielo nocturno. A continuación destacamos 10 consejos para conseguir buenos resultados al hacer fotos de estelas de estrellas.

La distancia focal importa

Al igual que durante el día, cuanto mayor sea la focal empleada, mayor será el movimiento aparente de las cosas. Las estrellas no son una excepción. Usando un gran angular la exposición deberá ser de varios minutos para empezar a apreciar las estelas.

Un calculo rápido que nos permite determinar el tiempo de exposición máximo (en segundos) antes de empezar a tener estelas es dividir 500 por la focal que vamos a usar. Esto viene bien para eliminar el “adivinamiento” de la ecuación y tener una guía para establecer la exposición.

Por ejemplo, usando un objetivo 16-35mm como ejemplo, a 16mm debemos exponer por encima de 31.25 segundos para tener estelas y 14.28 segundos a 35mm. Si nos vamos a un objetivo tele y usamos un 200mm, entonces solo necesitaremos exposiciones de 2.5 segundos para empezar a ver estelas.

La zona del cielo importa

La longitud de las estelas también depende de que zona del cielo estemos fotografiando. Cuanto más nos acerquemos al polo celeste (eje de rotación), menor serán las estelas. La razón detrás de esto es sencilla: todas las estrellas trazan un circulo sobre un punto fijo del cielo cada 24 horas. Cuanto más cerca del polo celeste, menor distancia recorren las estrellas por unidad de tiempo.

Mokuleia Star Trails 3 | Kyle Nishioka
Mokuleia Star Trails 3 | Kyle Nishioka

Exponer para el primer plano

El tiempo de exposición es algo que no es fácil determinar cuando estamos capturando estelas. Para determinar una exposición adecuada para el primer plano es aconsejable hacer pruebas a ISOs altas como 6400 para no perder demasiado tiempo en este paso. Una vez encontramos una exposición que nos agrada (esto cambiará según el efecto que busquemos) podremos calcular el tiempo de exposición que necesitamos a ISOs más bajas.

Partiendo de una exposición adecuada para el primer plano de 2 segundos a ISO 6400, teniendo en cuenta que cada paso que bajamos el ISO debemos duplicar el tiempo para mantener la exposición constante, tendremos un tiempo de exposición de 128 segundos a ISO 100 (2s/6400 -> 4s/3200 -> 8s/1600 -> … -> 128s/100).

Varias fotos son mejor que una

El método tradicional de capturar estelas de estrellas es dejar el obturador abierto desde unos minutos a unas horas. Al llegar la fotografía digital, llegaron también algunas limitaciones para este tipo de fotografía, principalmente el ruido producido por el sensor electrónico.

Para compensar esto, es mejor hacer varias exposiciones y fusionarlas posteriormente con algún programa especializado como Image Stacker de Max Lyons. Esto tiene varias ventajas sobre el método tradicional como por ejemplo el poder realizar ajustes sobre la marcha si fuese necesario, por ejemplo, abre el abanico de posibilidades al poder empezar con la puesta de sol y no necesariamente una vez ha anochecido.

Star Trails Over Galivants Ferry, SC | Jason Barnette
Star Trails Over Galivants Ferry, SC | Jason Barnette

La composición lo es todo

Al igual que en fotografía convencional, una buena composición es la clave para una buena foto de estelas de estrellas. Pero el encontrar una buena composición sin luz no es algo fácil. Sobre todo teniendo en cuenta la perdida de luz que tenemos al mirar por el visor; este es uno de los pocos casos en los que el tener una función “Live View” a través de la pantalla de la cámara tiene utilidad en una réflex.

El incluir perfiles boscosos o montañosos suele dar buenos resultados. Si tenemos la suerte de poder incluir un cuerpo de agua como un lago, podremos crear equilibrio entre el cielo y la luz que se refleja en el cuerpo de agua. Los perfiles urbanos, aunque siempre interesantes, no son viables en la fotografía de estelas de estrellas debido a la contaminación lumínica que enmascara las estrellas.

Más complicado aún que la composición pero igual de importante es el enfoque. Lo más importante es que hay que hacerlo manualmente puesto que la cámara no tendrá luz para poder usar el enfoque automático. Para poder enfocar a oscuras hay que practicar con luz para encontrar el punto en el que nuestra cámara y objetivo enfocan a infinito. Esto no siempre coincidirá con lo que marque la escala del objetivo y de ahí que la importancia de practicarlo antes del “gran día”.

Equipamiento

Realmente el único equipo que hace falta para fotografiar estelas de estrellas es un buen trípode. Tiene que ser sólido y cuanto más protegido esté del viento mejor. Podemos lastrarlo con la mochila o algo similar para conseguir que sea más estable y firme aún. Si sopla brisa o viento conviene quitar la correa de la cámara y el trípode para evitar movimientos causados por el ondear de éstas.

Un intervalómetro es una excelente ayuda. Se puede programar para que actúe el disparador automáticamente y permite despreocuparnos de esa tarea.

Es muy importante que todas las baterías estén completamente cargadas.

Star Trails in Garden City Beach, SC | Jason Barnette
Star Trails in Garden City Beach, SC | Jason Barnette

Como encontrar el Polo Celeste

Podemos encontrar el polo celeste usando una brújula y conociendo la latitud. Apuntamos la brújula hacia el norte (o el sur si nos encontramos en el hemisferio sur) y el polo estará a la misma altura que la latitud. Suponiendo una latitud de 40º Norte, el polo lo encontraremos a un angulo de 40º sobre el horizonte según miramos al norte. Por supuesto, si sabemos localizar Polaris en el hemisferio norte (Octantis en el sur) también funciona.

Como en otros tantos campos, nos podemos beneficiar de los smartphones y algún programa como Google Sky Map para localizar no solo el polo si no todas las constelaciones del cielo, planetas y Vía Láctea.

Reducción de ruido en la cámara

En el caso de realizar varias exposiciones para después fusionarlas es importante desactivar la función de reducción de ruido de la cámara. Cuando está activada, la cámara realiza dos exposiciones, la normal que es la que nos interesa y acto seguido otra en negro de igual duración sin abrir el obturador. Esto lo hace para tomar la segunda imagen como muestra de ruido para poder calcular la reducción de ruido.

Es decir, si hemos realizado una exposición de 60 segundos, la cámara efectúa otra exposición de 60 segundos para calcular la reducción de ruido.

Si empleamos la técnica tradicional de una única exposición muy larga, no importa si tenemos activada esta función, pero debemos tener en cuenta que si hacemos una exposición de, por ejemplo, dos horas, deberemos esperar en realidad cuatro horas hasta obtener la foto.

Estelas de dormitorio | Geir Friestad
Estelas de dormitorio | Geir Friestad

Minimizar los huecos

Para minimizar los huecos en las estelas causados por el espacio entre exposiciónes hay que tardar el menor tiempo posible entre éstas. Aqui es cuando un intervalómetro es útil. No se gana nada dejando pasar más tiempo entre exposiciones y lo único que se consigue es obtener lineas discontinuas en lugar de las estelas continuas que se buscan como se puede apreciar en la imagen anterior.

Max Lyons tiene otro programa llamado Star Tracer para rellenar los huecos que pueden ocurrir en las estelas mientras realizamos una exposición y la siguiente. También permite alargar considerablemente las estelas existentes simulando mayor tiempo de exposición.

Consejos de post-procesado

Cuando se trabaja en post-producción imágenes de estrellas (con o sin estelas) por lo general el paso más importante es la reducción de ruido (y debe ser el primer paso) y después ajustar el contraste y saturación según lo necesite la imagen. Otro paso que es bastante posible que necesitemos es aplicar algún filtro de enfoque.

Foto | David Kingham
Foto | Kyle Nishioka
Foto | Jason Barnette
Foto | Jason Barnette
Foto | Geir Friestad
Fuente | photographyblogger.net
Via | Flipboard

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *