5 maneras de evitar los peores errores en fotografía digital

1600 Mistake | renwest
1600 Mistake | renwest

En Foto Gaceta seguimos el blog Media Novak no tanto por la calidad sus artículos, que la verdad sea dicha, se podría decir que va y viene según sople ese día el viento (y escritos para generar tráfico), si no por la calidad de las imágenes que ilustran dichos artículos, por las colecciones que publican y por inspiración.

Uno de esos artículos un tanto “peculiares” se llama “5 Ways to Avoid the Worst Digital Photography Mistakes” y da nombre a este artículo también, “5 maneras de evitar los peores errores en fotografía digital”.

El título hay que reconocer que funciona pues me ha llamado la atención y ha conseguido que me entrase curiosidad por saber cuales serían esos cinco “pecados” de la fotografía digital. Pues bien, ahí es donde se acaba lo interesante del artículo.

Para empezar, son cinco puntos tan generales, vagos y cortos que realmente no aportan gran cosa a parte de, como ya hemos dicho, una información muy superficial y básica.

Después, y realmente lo que ha inspirado este artículo en particular, es que ni son los peores errores que se pueden cometer ni, sobre todo, realmente son errores de fotografía digital. Son errores de fotografía. Punto.

Desde Foto Gaceta defendemos la idea que colocar el adjetivo “digital” delante de “fotografía” es completamente irrelevante, sobre todo a estas alturas del partido. Y más cuando ninguno de los cinco puntos expuestos en el artículo se acercan lo más mínimo a algunas de las posibles peculiaridades que si son especificas de la fotografía digital respecto a la química.

A continuación enumeramos los “cinco peores errores de la fotografía digital”:

  1. Ojos rojos
  2. El sujeto/motivo está demasiado lejos
  3. Fotos borrosas
  4. Fotos subexpuestas
  5. Fotos sobreexpuestas

Un parrafo es todo lo que necesitan para “explicar” el problema y las soluciones a cada uno de los cinco puntos del artículo.

Y para terminar (e hilando fino), un comentario acerca de los pies de fotos, que rezan “así es como deberían ser tus fotos” en cada una de las cuatro fotos usadas en el artículo. Lo cual no sería digno de renombre, de no ser porque una de las fotos esta latamente manipulada hasta el punto de parecer más una pintura que una foto.

Foto | renwest

No eres un fotografo

No eres un fotografo

Aunque desde Foto Gaceta somos defensores de la “democratización” de la fotografía y de como esto, junto con internet, nos permite ver el trabajo de amateurs capaces de sacar los colores a no pocos profesionales de “carrera”, también defendemos que no por el simple hecho de comprarse una cámara réflex se convierta uno en fotógrafo. Al menos, más allá de la pura definición de la R.A.E.:

fotógrafo, fa.

  1. m. y f. Persona que hace fotografías.
  2. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer fotografías.

De igual forma, el añadir el adjetivo “profesional” detrás de “fotógrafo”, no siempre es sinónimo de calidad. Y de eso vamos a hablar hoy.

En estos días que corren, no son pocos los que corren a comprar una réflex y se cuelgan sin ningún pudor el cartelito de “fotógrafo profesional” al instante.

Pues bien, dos “hermanas”, bajo los pseudónimos de Ginger y Mary Anne*, después de compartir enlaces entre ellas de páginas de estos “profesionales al instante” decidieron crear una página web para compartir con el mundo entero las atrocidades de estos autodenominados “fotografos”.

La llamaron “No eres fotógrafo“.

El resultado es una colección de imágenes que van desde lo gracioso (no muchas) a lo abominable o incluso aberrante. Porque recordemos, ya de por sí, muchas de las imágenes son horribles, si añadimos el “agravante” que son creadas por gente que se considera “profesional” dentro de la fotografía y que en teoría se ganan el pan con dicho trabajo, la cosa empeora bastante.

Como nos gusta ser positivos, terminaremos diciendo que el esfuerzo de estos “profesionales” no es totalmente inútil ya que al menos, sirve como un buen ejemplo de lo que nunca se debe hacer como fotógrafos.

 

*Por si alguien no lo ha pillado o no conoce la serie, Ginger y Mary Anne son dos personajes de la Isla de Gilligan.

Via | DesignTAXI.com

Aviso a los puristas

Instrucciones de Avedon a su laboratorio
Instrucciones de Avedon a su laboratorio
Instrucciones de Avedon a su laboratorio

Aviso a los puristas” así titulaba Chase Jarvis una entrada en su blog. Era una entrada muy corta pero muy ilustrativa sobre como los puristas siempre consideran que ahora somos todos unos “tramposos” por tener herramientas como Photoshop y “antaño” los grandes maestros no tenían dichos medios; algunos van más lejos y afirman que los grandes maestros no tenían si quiera la predisposición de hacerlo.

Con una simple fotografía de Richard Avedon desmonta todas estas teorías absurdas.

Continue reading “Aviso a los puristas”

Aberración cromática

La aberración cromática se da cuando una lente no es capaz de enfocar todos los colores en un mismo punto. Esto ocurre porque las lentes tiene un índice refractivo distinto para distintas longitudes de onda de luz.

Se manifiesta como franjas de color en la separación de las zonas claras y oscuras de la imagen al no estar enfocados en un único punto los colores del espectro visible.

En la imagen de la luna podemos apreciar como una parte de la circunferencia pierde definición y se vuelve ligeramente verdoso, casi como si los colores hubiesen “desteñido”.

Las ocurrencias de este fenómeno más comunes producen colores rojos, verdes y morados. Los rojos y verdes suelen darse cuando el fondo es oscuro y hay una zona clara con mucho contraste entre ambos. La aparición del morado en cambio suele darse cuando el fondo es claro y hay una zona oscura; es muy común encontarlo en fotografías de árboles con el cielo de fondo (en las ramas y las hojas), o en un paisaje montañoso con un cielo nublado.

Para minimizar el riesgo de aparición de este fenómeno podemos usar una apertura pequeña cuando sospechemos que podamos sufrir de aberraciones en la foto que vamos a tomar. De esta manera forzamos al haz de luz a pasar por la parte central del objetivo donde las diferencias de refracción son siempre menores que en los extremos del mismo.

Algunas cámaras (como las SLR de Nikon o la serie Lumix de Panasonic) tienen un paso especifico dentro del procesado de la imagen que se encarga de corregir estas aberraciones.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Fotos | Wikipedia

¿Cuántos megapixels hay en Avatar?

Poster de la pelicula Avatar de James Cameron
Avatar
Póster de la película Avatar

Recientemente se ha estrenado una película que ha causado cierto revuelo. Puede que incluso podáis haber escuchado algo sobre ella, se llama Avatar. Me imagino que, efectivamente, aquellos que no la han visto todavía si que han oído hablar de ella. Hoy no se va a discutir sobre si el argumento es bueno o no, si era original o no, o si realmente ha sido la película más taquillera de la historia del cine. Todos estos puntos son interesantes y dan para pasar horas y horas argumentando tanto en contra como a favor, pero siendo la temática que nos ocupa la fotografía, están fuera del ámbito de este blog.

Un tema que si que entra dentro de ese ámbito, y de manera más directa de lo que parece a simple vista, es que resolución se usó para crear Avatar (que si tiene algo que no se puede discutir es que, visualmente es completamente espectacular). Entonces ¿cuántos megapixels se han empleado para crear semejante deleite visual?

La respuesta puede decepcionar a muchos: 2.2MP.

Así es, las cámaras empleadas para rodar Avatar tienen menos megapixels que casi todas las cámaras de móvil disponibles en el mercado. Esto en cambio no debe llevarnos a errores ya que, las cámaras empleadas para rodar casi todo el metraje de Avatar, las Sony F950 HD cuestan 115.000 dólares.

Algo tendrán.

Para empezar, tres CCDs (uno para cada color, rojo verde y azul) de 2/3 de pulgada en formato 16:9. Pero 2.2MP no deberían resultar tan sorprendentes si tenemos en cuenta que la televisión en formato Full HD apenas llega a los 2MP.

Los escépticos lo pueden comprobar muy fácilmente multiplicando 1920×1080… dos millones de pixels y a duras penas. A pesar de esto, no creo que nadie pueda objetar nada a la calidad visual de la película proyectada en la gran pantalla (sin tener en cuenta posibles mareos en la versión 3D).

Por lo general, el cine digital se rueda en tamaño genérico llamado “2K“, cuyas dimensiones varían ligeramente según el formato empleado. Normalmente son 2048 pixels de ancho por la altura de cada formato; para 16:9 viene a ser 2.4MP.

Esto hay que dejarlo madurar un momento para que las implicaciones calen.

Una industria que se gasta millones y millones de dólares para crear las imágenes más espectaculares, destinadas a ser vistas al tamaño de un cartel publicitario… ¿está perfectamente contenta y a gusto con una resolución de poco más que 2MP?

Incluso las pocas producciones realizadas a 4K (igual que 2K pero con un ancho de 4096 pixels) como Distrito 9 o las películas generadas por ordenador para IMAX ofrecen una resolución de 9MP.

Es más, James Cameron, director de Avatar y tecnófilo donde los haya, no considera necesario el uso de 4K para cine, prefiriendo en cambio el que pudiese rodar 2K a 48 fotogramas por segundo en lugar de los 24 habituales, ya que no muestra movimientos rápidos de manera fluida.

¿Nueve megapixels? Cameron no los necesita.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Via | Petavoxel
Póster de la película | wildaboutmovies.com