NYC by Bike

Nueva York en bici | Tom Olesnevich
Nueva York en bici | Tom Olesnevich

Fotógrafo de deportes de profesión y ciclista de afición, Tom Olesnevich decidió combinar ambas pasiones y realizar este interesante proyecto “Nueva York en Bici”.

Usando una Nikon D40 sujeta a la bicicleta, boca abajo, mediante un GorillaPod, Tom se dedicó a retratar la ciudad de Nueva York durante la primavera de 2012 desde el punto de vista de la rueda trasera de su bicicleta.

Para aquellos que piensen que colgar una réflex bajo una bici con un GorillaPod es ariesgado… tienen toda la razón. En una ocasión cuando circulaba por la calle 42 se le cayó y rodó debajo de un camión (con suerte de que no fué “atropellada” por el camión).

Foto | Tom Olesnevich
Via | Flipboard

Iglesias de Nueva York: Una perspectiva diferente

Most Holy Redeemer | Richard Silver
Most Holy Redeemer | Richard Silver

Richard Silver es un fotógrafo neoyorquino famoso entre otros proyectos por su “New York Sliced” en el que “corta en rodajas” Nueva York y cada “rodaja” corresponde a una hora del día distinta, con lo que se muestra el paso gradual del tiempo desde un lado de la foto al otro.

Otro de sus proyectos es “New York Churches” (Iglesias de Nueva York) y Silver se ha dedicado a hacer panorámicas verticales en distintas iglesias de Nueva York. Cada panorámica consta de entre 6 y 10 fotos empezando desde el altar hasta la entrada y repitiendo en sentido inverso (e esta forma se asegura de que si por algún motivo algo falla en la primera vuelta, tiene una segunda imagen “de repuesto”). Para elaborar (cosido y fusion) las panorámicas usa Photoshop (en modo panorámica).

Como en Foto Gaceta nos gusta sacarle punta a las cosas a continuación comentaremos sobre algunos aspectos de las panorámicas.

A pesar de estar cuidadosamente planificadas y ejecutadas, hay ciertos detalles que, aunque bien es cierto que hace falta un ojo entrenado para reconocerlos, están ahí y pueden llegar a restar bastante a la imagen final.

  1. Algunas de las panorámicas no están perfectamente alineadas: esto en exteriores suele pasar mejor desapercibido, pero en interiores incluso una desviación minúscula crea un efecto raro incluso si no se detecta conscientemente.
  2. En algún caso las lamparas producen reflejos creando imagen doble o fantasma. Esto seguramente sea producido por un filtro. Cuando se usa un filtro en condiciones de poca luminosidad y existen puntos brillantes en el encuadre, dependiendo de los ángulos se puede producir un doble reflejo (primero en el objetivo y luego en el filtro) que crea esta doble imagen.
  3. No tiene un estilo constante: Para algunas de las iglesias emplea técnicas de HDR, mientras que en otras no. Es importante mantener el mismo estilo cuando se realiza un proyecto como este para mantener la coherencia visual (de igual forma que se realiza el etalonaje para los largometrajes).

Via | Keralites Mail Archive

Libro gratis: Dos semanas en Islandia

Dos semanas en Islandia
Dos semanas en Islandia

Gracias a Photography Blogger nos hemos enterado que Darwin Wiggett ha estado dos semanas junto con otros 13 fotógrafos (Rick Bloomer, Catherine y Ed Byram, Samantha Chrysanthou, Stephen DesRoches, Scott Dimond, Branimir Gjetvaj, Dave Land, David Topping, Dawn Traverse y Darwin Wiggett) en Islandia fotografiando los espectaculares paisajes que se pueden encontrar en la isla.

El resultado ha sido publicado en un ebook (formato PDF) de 122 páginas titulado Two Weeks in Iceland – An Adventure Away from Home with Friends

A pesar de estar en inglés, tiene poco texto y las imágenes hablan por si solas.

Para descargar el libro debemos seguir los siguientes pasos:

  1. Pinchar el botón que dice “Download eBook for Free”
  2. Seleccionar pais y código postal
  3. Pinchar el botón “Update Cart”
  4. Pinchar el boton “CHECKOUT”
  5. Rellenar Nombre, Apellido y Correo electrónico
  6. Pinchar el enlace de texto “Click here” para descargar el libro

No es el mejor sistema de carrito que hemos visto pero el libro merece la pena.

Via | Photography Blogger

Burn Magazine: escaparate de jóvenes fotógrafos

El cazador de nubes | Subhrajit Basu
El cazador de nubes | Subhrajit Basu
El cazador de nubes | Subhrajit Basu

Creado por David Alan Harvey (perteneciente a la prestigiosa agencia Magnum) y Anton Kusters, Burn Magazine nace en diciembre de 2008 con el objetivo de ser una plataforma para jóvenes fotógrafos, tanto de forma impresa como online, para darlos a conocer y ofrecerles consejos y críticas y donde se publican fotografías individuales o reportajes fotográficos que en parte mandan fotógrafos de todo el mundo y en parte son buscados por David y Anton.

Siguiendo la filosofía de que se puede ser más útil a los aspirantes a fotógrafo siendo un fotógrafo en activo, por un lado lo que significa conocer a fondo el mundo de la fotografía y a los retos a los que se enfrentan los aspirantes y por otro poder trasladar la experiencia acumulada a través de los años para poder afrontar mejor dichos retos.

En enero de 2010 publicaron el primer reportaje patrocinado (y cuyo patrocinio va dirigido a proporcionar na remuneración los propios fotógrafos), del que se dice es el mejor fotógrafo de guerra después de Robert Capa, James Nachtwey, un demoledor trabajo sobre los devastadores efectos de dos mutaciones de la tuberculosis causados por la fata de tratamientos adecuados (o completos) en países en los que se da un nivel de pobreza elevado.

Este trabajo, titulado Struggle to Live – the fight against TB (Lucha para vivir – la pelea contra la tuberculosis) muestra los enfermos de estas dos mutaciones de tuberculosis mucho más resistentes a los tratamientos en varios lugares del mundo, como África, la India o Siberia entre otros.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Más información | Burn Magazine
Página de David Alan Harvey y de Anton Kusters
Foto | Subhrajit Basu