500px.com | Daniel Metz
Foto de la semana: Borneo

Via | The Digital Trekker Blog
Iglesias de Nueva York: Una perspectiva diferente

Richard Silver es un fotógrafo neoyorquino famoso entre otros proyectos por su “New York Sliced” en el que “corta en rodajas” Nueva York y cada “rodaja” corresponde a una hora del día distinta, con lo que se muestra el paso gradual del tiempo desde un lado de la foto al otro.
Otro de sus proyectos es “New York Churches” (Iglesias de Nueva York) y Silver se ha dedicado a hacer panorámicas verticales en distintas iglesias de Nueva York. Cada panorámica consta de entre 6 y 10 fotos empezando desde el altar hasta la entrada y repitiendo en sentido inverso (e esta forma se asegura de que si por algún motivo algo falla en la primera vuelta, tiene una segunda imagen “de repuesto”). Para elaborar (cosido y fusion) las panorámicas usa Photoshop (en modo panorámica).
Como en Foto Gaceta nos gusta sacarle punta a las cosas a continuación comentaremos sobre algunos aspectos de las panorámicas.
A pesar de estar cuidadosamente planificadas y ejecutadas, hay ciertos detalles que, aunque bien es cierto que hace falta un ojo entrenado para reconocerlos, están ahí y pueden llegar a restar bastante a la imagen final.
- Algunas de las panorámicas no están perfectamente alineadas: esto en exteriores suele pasar mejor desapercibido, pero en interiores incluso una desviación minúscula crea un efecto raro incluso si no se detecta conscientemente.
- En algún caso las lamparas producen reflejos creando imagen doble o fantasma. Esto seguramente sea producido por un filtro. Cuando se usa un filtro en condiciones de poca luminosidad y existen puntos brillantes en el encuadre, dependiendo de los ángulos se puede producir un doble reflejo (primero en el objetivo y luego en el filtro) que crea esta doble imagen.
- No tiene un estilo constante: Para algunas de las iglesias emplea técnicas de HDR, mientras que en otras no. Es importante mantener el mismo estilo cuando se realiza un proyecto como este para mantener la coherencia visual (de igual forma que se realiza el etalonaje para los largometrajes).
Via | Keralites Mail Archive
Foto de la semana: Grant Harder

Via Grant Harder
Foto de la semana: Colin Stewart

Danny MacAskill fotografiado por Colin Stewart para el concurso de la foto del año de PinkBike.com.
Via | Cadenced
Entre dos mundos: 2080km, 5 meses y una cámara

A veces hay algunos hechos que provocan un replanteo total sobre todo lo que hemos hecho hasta el momento y dar un giro de 180 grados a nuestra vida.
Para Brad Goldpaint la muerte de su madre fue ese desencadenante; lo que hasta ese momento el pensaba que era una ocupación plena y satisfactoria dejó de serlo. Así que decidió dejar su trabajo como arquitecto en Los Angeles y recorrer a pie 2080km del Pacific Crest Trail.
El Pacific Crest Trail (enlace a la wikipedia, en inglés) es una camino que recorre de sur a norte (o norte a sur, según el punto de partida) la costa oeste de America que empieza en Campo, en la frontera de California con Mexico y termina en Manning Park (British Columbia, Canada).
Una de las cosas que separa a este timpe-lapse de casi todos los que se suelen hacer es que Brad Goldpaint introduce un doble sentido de movimiento. Por un lado está el movimioento “normal” de las estrellas, las nubes, etc. y por otro introduce un desenfoque de movimiento poco habitual al usar exposiciones más largas de lo habitual en los time-lapse, consiguiendo un resultado realmente impresionante e impactante.
[vimeo id=”45858333″ width=”610″ height=”343″]
Otoño (30 fotos)






























Siguiendo con la temática otoñal de esta entrada, podéis encontrar más fotos en la página de Foto Gaceta en Google+ y en este estupendo monográfico en blanco y negro sobre hojas caidas de Bret Doss (via Lighting Essentials).
Foto | eschipul
Foto | Ian Sane
Foto | Ennev
Foto | Ivan Makarov
Foto | Isaac Garcia
Foto | SorinNechita
Foto | Istelleinad
Foto | Kilian Schönberger
Foto | chet3
Foto | Karl S Johnson
Foto | apdk
Foto | Isaac Garcia
Foto | Jim Nix / Nomadic Pursuits
Foto | TheMunkyHouse
Foto | Bob AuBuchon
Foto | satosphere
Foto | Douglas Brown
Foto | Peter E. Lee
Foto | jmtimages
Foto | Isaac Garcia
Foto | uBookworm
Foto | Grant MacDonald
Foto | ~Minnea~
Foto | James Jordan
Foto | Joe Dsilva
Foto | MSVG
Foto | justmakeit
Foto | Douglas Brown
Foto | thelearnedfoot_
Foto | Rob Lee
5 maneras de evitar los peores errores en fotografía digital

En Foto Gaceta seguimos el blog Media Novak no tanto por la calidad sus artículos, que la verdad sea dicha, se podría decir que va y viene según sople ese día el viento (y escritos para generar tráfico), si no por la calidad de las imágenes que ilustran dichos artículos, por las colecciones que publican y por inspiración.
Uno de esos artículos un tanto “peculiares” se llama “5 Ways to Avoid the Worst Digital Photography Mistakes” y da nombre a este artículo también, “5 maneras de evitar los peores errores en fotografía digital”.
El título hay que reconocer que funciona pues me ha llamado la atención y ha conseguido que me entrase curiosidad por saber cuales serían esos cinco “pecados” de la fotografía digital. Pues bien, ahí es donde se acaba lo interesante del artículo.
Para empezar, son cinco puntos tan generales, vagos y cortos que realmente no aportan gran cosa a parte de, como ya hemos dicho, una información muy superficial y básica.
Después, y realmente lo que ha inspirado este artículo en particular, es que ni son los peores errores que se pueden cometer ni, sobre todo, realmente son errores de fotografía digital. Son errores de fotografía. Punto.
Desde Foto Gaceta defendemos la idea que colocar el adjetivo “digital” delante de “fotografía” es completamente irrelevante, sobre todo a estas alturas del partido. Y más cuando ninguno de los cinco puntos expuestos en el artículo se acercan lo más mínimo a algunas de las posibles peculiaridades que si son especificas de la fotografía digital respecto a la química.
A continuación enumeramos los “cinco peores errores de la fotografía digital”:
- Ojos rojos
- El sujeto/motivo está demasiado lejos
- Fotos borrosas
- Fotos subexpuestas
- Fotos sobreexpuestas
Un parrafo es todo lo que necesitan para “explicar” el problema y las soluciones a cada uno de los cinco puntos del artículo.
Y para terminar (e hilando fino), un comentario acerca de los pies de fotos, que rezan “así es como deberían ser tus fotos” en cada una de las cuatro fotos usadas en el artículo. Lo cual no sería digno de renombre, de no ser porque una de las fotos esta latamente manipulada hasta el punto de parecer más una pintura que una foto.
Foto | renwest
Nueva York y Normandía: fotos de ayer y de hoy

Una de las grandezas casi mágicas de la fotografía, y que rara vez podemos apreciar excepto con los libros de historia contemporánea o en la caja de zapatos en la que casi todas las fotografías viejas de la familia son archivadas, es que captura un momento en el tiempo y nos permite asomarnos como por una ventana a ese momento muchos años después.
Si ya las fotos de épocas recientes como los años 70 o 60 nos causan curiosidad por esos peinados tan “raros” y esas ropas tan pasadas de moda (aunque con cierta periodicidad se vuelvan a poner de moda), a pesar de que son épocas que están “a la vuelta de la esquina” y muchos incluso las han vivido, las fotos de hace 60 ó 70 años causan fascinación ya que somos muchos menos los que las hemos experimentado.

Por eso, la fotografía toma especial fuerza cuando podemos establecer una relación más directa entre la escena que nos está mostrando una fotografía y nosotros mismos. Esto suele ocurrir cuando contemplamos fotografías antiguas de nuestro entorno, como suele ser nuestra ciudad o pueblo y reconocemos elementos que actualmente siguen emplazados o por el contrario, cómo ha sufrido una transformación total hasta conseguir su aspecto actual.
En los dos ejemplos que ofrecemos hoy, muy diferentes entre sí, pero ambos piezas clave de la historia del Siglo XX, es fácil imaginar que ninguno de los lectores pueda establecer esa relación directa con cualquiera de los dos, pero eso no supone ningún problema ya que en ambos casos, se nos ofrecen las imágenes del antes y el después para que podamos apreciar los cambios y lo que permanece.
La primera colección nos muestra la ciudad de Nueva York entre mediados y finales de los años 30 comparándola con su aspecto reciente a finales de los años 90. Es curioso ver como muchas de las fotografías antiguas nos ofrecen mejor calidad y detalles que sus versiones modernas.
La segunda, y bastante más extensa, nos muestra el aspecto de Normadía durante y justo después del desembarco de las tropas aliadas en el Día-D y su aspecto en la actualidad.
Galería | Fotos de Nueva York de los años 30 y sus equivalentes en los años 90
Galería | Aspecto de Normandía después del la invasión del Día-D y en la actualidad
Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com
Beardfolio: retratos de barbas y bigotes

Barbas y bigotes, eso es lo que nos muestra Matt Rainwaters en su galería Beardfolio. Por supuesto, ninguna de las barbas o bigotes que fotografía tienen un pelo de convencionales. Los hombres que aparecen en Beardfolio nos transportan, como si de una máquina del tiempo se tratase, a una época en la que la barba y el bigote eran toda una declaración de moda y status y no simple vello facial.
Destaca también la sencillez con la que está elaborada la serie, realizada sobre fondo negro para evitar distracciones y resaltar más las barbas y a sus dueños usando también una iluminación directa (toda la serie está hecha utilizando un flash de anillo). Este californiano residente en Austin, Texas es, ante todo, un retratista de personas y su entorno creando un vínculo entre ambos, como se puede apreciar en su portfolio.
Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com
Galería completa | Beardfolio
Foto | Matt Rainwaters