Gracias a Photography Blogger nos hemos enterado que Darwin Wiggett ha estado dos semanas junto con otros 13 fotógrafos (Rick Bloomer, Catherine y Ed Byram, Samantha Chrysanthou, Stephen DesRoches, Scott Dimond, Branimir Gjetvaj, Dave Land, David Topping, Dawn Traverse y Darwin Wiggett) en Islandia fotografiando los espectaculares paisajes que se pueden encontrar en la isla.
First Advent and first candle is lit | Per Ola Wiberg ~ Powi
Hay veces que por más que lo intentemos, la musa nos elude y no conseguimos fotografiar nada nuevo o que nos agrade. Para salir de estas rachas de sequía fotográfica solo hay una solución: salir a hacer fotos.
A continuación os proponemos unas ideas para intentar recuperar a la musa.
Fotografiar lo cotidiano
Cenando | Isaac García
Aunque lo “cotidiano” lo tengamos muy visto, si probamos a retratarlo desde puntos de vista o perspectivas distintas, jugando también con encuadres y composiciones inusuales, podemos conseguir resultados sorprendentes o que nos inspiren para llevar a cabo una idea en particular.
Podemos también hacer fotos de detalles de las cosas de nuestro entorno a modo de temática de una serie, como por ejemplo, las lazadas de los zapatos. Los parques y jardines también son sitios a los que podemos acudir para hacer fotos a las plantas y columpios, por ejemplo. Otra opción es tomar cualquier objeto o escena cotidiana y hacer siete fotos de ésta, pero cada una distinta de las otras.
365 días, 52 semanas
Este es clásico entre los proyectos para practicar y mejorar nuestra fotografía. Se trata de crear una colección de una foto al día. Esto no quiere decir que únicamente tomemos una foto cada día, si no que elijamos una de las que realicemos cada día (y el resto, no podrán usarse para otros días).
Obviamente, algunas serán mejores y otras peores, pero el objetivo detrás de la idea es que cada día intentemos obtener una foto distinta y rompamos con ello nuestra rutina (que es el enemigo número uno de la inspiración). Como 365 fotos (sin olvidarnos de los años bisiestos) puede resultar un compromiso demasiado exigente, también podemos hacer una foto a la semana.
Algunas variantes más exigentes de este proyecto requieren que alguna parte de nosotros aparezca en la foto.
Abecedario y numerales
2169 Folsom | CarbonNYC
En este caso se trata de hacer fotos a escenas que tengan las letras del abecedario (de manera prominente) o fotos donde aparezcan los números empezando por el 1 y seguir desde ahí. Claramente, si decidimos buscar letras, será un proyecto de más corta duración que si optamos por los números, pero no por ello necesariamente más fácil; y obviamente, si nos decantamos por los números, no tendremos un objetivo cerrado.
Para llevar a cabo estas ideas no hay un plazo determinado ni un límite de letras o números que podamos fotografiar al día (siendo probable que más de un día no consigamos siquiera una).
Visitar blogs y fotoblogs
Una de las cosas que nos pueden ayudar a acabar con la sequía de ideas es visitar blogs y fotoblogs de fotógrafos famosos y desconocidos por igual. No hay nada para motivarnos e inspirarnos como ver el mundo a través de los ojos de otros. Como sucede con Flickr Explore, que es una gran fuente de imágenes para obtener ideas creativas y nuevas para poner en práctica, o con Panoramio, donde podemos ver como fotografían otros nuestra ciudad, y así descubrir sitios y rincones nuevos donde hacer fotos interesantes.
Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com
Creado por David Alan Harvey (perteneciente a la prestigiosa agencia Magnum) y Anton Kusters, Burn Magazine nace en diciembre de 2008 con el objetivo de ser una plataforma para jóvenes fotógrafos, tanto de forma impresa como online, para darlos a conocer y ofrecerles consejos y críticas y donde se publican fotografías individuales o reportajes fotográficos que en parte mandan fotógrafos de todo el mundo y en parte son buscados por David y Anton.
Siguiendo la filosofía de que se puede ser más útil a los aspirantes a fotógrafo siendo un fotógrafo en activo, por un lado lo que significa conocer a fondo el mundo de la fotografía y a los retos a los que se enfrentan los aspirantes y por otro poder trasladar la experiencia acumulada a través de los años para poder afrontar mejor dichos retos.
En enero de 2010 publicaron el primer reportaje patrocinado (y cuyo patrocinio va dirigido a proporcionar na remuneración los propios fotógrafos), del que se dice es el mejor fotógrafo de guerra después de Robert Capa, James Nachtwey, un demoledor trabajo sobre los devastadores efectos de dos mutaciones de la tuberculosis causados por la fata de tratamientos adecuados (o completos) en países en los que se da un nivel de pobreza elevado.
Este trabajo, titulado Struggle to Live – the fight against TB (Lucha para vivir – la pelea contra la tuberculosis) muestra los enfermos de estas dos mutaciones de tuberculosis mucho más resistentes a los tratamientos en varios lugares del mundo, como África, la India o Siberia entre otros.
Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com
Qué mejor manera de olvidarnos del frío, la lluvia y la nieve del invierno que disfrutando de una estupenda recopilación de fotos de surf.
En esta colección de la página smash&peas podemos contemplar cincuenta fotos de un deporte muy difícil de fotografiar por lo exigente que resulta para el bolsillo el equipo necesario para poder realizar las fotos. Y eso es en tierra; si además queremos hacer las fotos en el agua, la cosa se complica aún más.
Para ponernos en situación, los surfistas suelen estar a distancias en las que un objetivo de 300mm se queda corto, muy corto. No está fuera de lo común en absoluto que se tenga que usar un objetivo de 600mm, y un modelo como es el Canon 600m f/4, supera la cifra de los 8000 dólares. También se podría usar un 300mm junto con un duplicador, pero el uso de un duplicador implica, al menos, la pérdida de dos pasos de diafragma, algo que dada la naturaleza de este deporte no suele ser una opción.
Si las fotos se hacen desde el agua, el desembolso en óptica se reduce enormemente, pero por el contrario hay hacer otro tipo de inversiones como son la carcasa para la cámara, el equipo de buzo y sin olvidarnos del coste de los cursos de submarinismo.
Por lo tanto, mejor dejarles a otros que ocupen este nicho tan particular de la fotografía y disfrutar de galerías como ésta, donde se recoge y exhibe su fantástico trabajo.
Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com