La cámara más antigua del mundo a subasta

Daguerreotype Giroux
Giroux Daguerréotype

WestLicht Photographica subastó una de las primeras cámaras fotográficas producidas comercialmente, una Giroux Daguerréotype, fabricada en París en1839 en unidades reducidas a partir de los diseños originales creados por su inventor, Louis Jacques Mandé Daguerre, por el cuñado de este, Alphones Giroux.

La cámara se subastó el día 29 de mayo de 2010 por WestLicht Auctions en Viena y se calcula que alcance un precio de al menos, medio millón de euros.

La cámara era completamente desconocida e indocumentada; ha pertenecido a dueños particulares en el norte de Alemania durante generaciones. Las excelentes condiciones de este aparato de 170 años de antigüedad son del todo sorprendentes. Todos los detalles, incluido el objetivo, la placa firmada por el propio Daguerre, el interior de terciopelo negro o la pantalla de cristal esmerilado son originales.

Los dueños han conservado hasta el manual de instrucciones en alemán titulado “Praktische Beschreibung des Daguerreotyp’s” publicado en Berlin 1839 por Georg Gropius, con un tamaño de 12×20 centímetros, 24 páginas con 18 ilustraciones y 5 placas mostrando el equipamiento necesario para producir Dagerrotipos según las especificaciones de la invención de Dagerre. En la parte posterior del libro hay dos anotaciones manuscritas de 1840 con detalles del proceso.

Esta cámara representa la chispa inicial que comenzó la expansión de la fotografía a lo ancho y largo del mundo.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Via | Photography Blog

Fotos y deporte

Si sois como yo, es muy probable que además de la fotografía practiquéis algún deporte como el ciclismo o el patinaje.

Si es así, lo más seguro es que cuando estais practicando una de estas aficiones, la otra entra en conflicto directo. Por ejemplo, mientras que uno está conduciendo una bici, para hacer una foto hay que parar, sacar la cámara de la funda (como poco, lo más seguro es que también tengamos que sacarla de la mochila), hacer la foto, guardar la cámara y seguir adelante.

Incómodo y poco práctico.

Además, mientras hacemos deporte, lo divertido no es una única foto, lo divertido es grabarlo en vídeo y pocas son las cámaras digitales que no graban vídeo hoy día y cada vez son más las que graban vídeo en HD. Con una montura como esta de Photojojo podemos montar cualquier cámara compacta que tenga rosca para trípode en un casco de ciclismo o patinaje.

No solo podremos visualizar nuestros paseos entrenamientos o rutas, si no que además nos puede servir para perfeccionar nuestra técnica.

Desde luego que el vídeo de una cámara compacta no es de una calidad estelar (sobre todo, el audio) si lo comparamos con cámaras de vídeo convencionales o especializadas para deportes, pero desde luego la opción de sujetarla al casco es mucho más barata y nos permite usar una de las funciones de nuestra cámara que muchas veces le damos poco uso.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Phototojojo

Ojos rojos

No importa si apretábamos el botón o formábamos parte de la foto, todos hemos sufrido este fenómeno en algún momento dado: esos ojos rojos que otorgan apariencia diabólica a quien los padece.

¿Porqué ocurre este fenómeno y porqué es tan común en las cámaras compactas?

El fenómeno de los ojos rojos se da cuando la luz del destello del flash pasa a través de la pupila, la cual no tiene tiempo de reacción suficiente para cerrarse, y se refleja en el fondo del ojo. Esto ocurre con más frecuencia con las cámaras compactas porque la ubicación del flash es extremadamente próxima al objetivo, lo que facilita que la luz se refleje de forma casi directa al objetivo.

Cuanto mayor sea la distancia del flash al eje del objetivo, es decir, cuanto mayor se el angulo de la luz, más se reduce las posibilidades de sufrir este fenómeno.

Como la ubicación del flash es algo que pocas compactas permiten variar (son muy pocos los modelos que admiten un flash externo) hay que emplear otros métodos para prevenir la aparición de ojos rojos en nuestras fotos. El más común es hacer que el flash emita una serie de destellos cortos antes de lanzar el destello fuerte para iluminar la foto con el fin de cerrar las pupilas de las personas que estemos retratando y reducir drasticamente la cantidad de luz que entra y sale del ojo.

También existe la posibilidad de corregir los ojos rojos con algunos de los muchos programas de edición (o catalogación, como Picasa) que ofrecen esta funcionalidad. Esta, como siempre, es la opción menos recomendable, ya que aunque estos programas neutralizan el color rojo (normalmente desaturando la zona y volviendola gris) de manera bastante eficaz, lo que no pueden es neutralizar el brillo del propio reflejo, con lo cual siempre queda evidencia de los ojos rojos.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Wikipedia

Barrido

Barrido
Barrido
Ejemplo de barrido (panning)

Hacer un barrido (o “paneo” de “panning”, en inglés) en fotografía no tiene nada que ver con escobas. Se trata de girar la cámara lateralmente siguiendo un motivo en movimiento a fin de que el motivo quede nítido y el fondo desenfocado por el movimiento de la cámara. Esta es la forma en la que se obtienen esas espectaculares imágenes que vemos en la prensa de coches y motos de carreras.

La técnica para hacer barridos es simple: apuntar, seguir, disparar. Los resultados en cambio, son muy variables y siempre suelen implicar una dosis de ensayo y error, al menos al principio. Con la práctica podremos anticiparnos con bastante precisión a las distintas situaciones.

A la hora de hacer un barrido no existe ninguna norma fija, excepto la de seguir al motivo con la cámara. Esto es la única norma y la clave del barrido: hay que calcular muy bien la velocidad de giro para que tengamos buenos resultados.

Como recomendación general, es bueno utilizar focales largas para obtener un mayor movimiento del fondo y por tanto más desenfoque, aunque el nivel de desenfoque también dependerá de nuestra distancia al motivo y la velocidad de éste.

Dependiendo de la situación, la velocidad de obturación puede oscilar entre 1/15s y 1/160s, otro factor que afecta al nivel de desenfoque. Pero en el caso del barrido, una velocidad más alta no necesariamente implica una reducción en el movimiento.

¿Cuál es la mejor manera de practicar el barrido y sus distintos resultados? Salir a la calle y buscar un cruce con tráfico. Tendremos muchas oportunidades de probar distintas velocidades de apertura, con motivos a distintas velocidades. Podremos experimentar también con algo que es muy subjetivo, el nivel de nitidez del motivo.

Al principio, seguramente no conseguiremos que las imágenes “buenas” superen el 10% de las que hagamos, por lo que hay que practicar, practicar y practicar.

Una vez superemos este periodo de prácticas, podremos anticiparnos a muchas de las situaciones en las que queramos usar este recurso fotográfico.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Pixel Addict

Objetivo cumplido: Canon fabrica su objetivo EF número 50.000.000

Canon EF 70-200 f4L IS USM | Greg Cee
Canon EF 70-200 f4L IS USM | Greg Cee
Canon EF 70-200 f4L IS USM | Greg Cee

Hace unos días Canon anunciaba la producción del objetivo número 50.000.000 de su montura EF (Electro-Focus).

Lanzado en marzo de 1987, el sistema EOS EF introducía el enfoque automático en las SLR de Canon, que hasta el momento usaban la montura FD, que “tan solo” ofrecía automatismos en el diafragma.

El enfoque se realiza mediante un motor eléctrico incorporado en los objetivos; mecánicamente, se trata de una montura de tipo bayoneta y todas las comunicaciones necesarias ente la cámara y el objetivo se realizan mediante contactos eléctricos. Por tanto, no se necesitan engranajes ni otros mecanismos para realizar el enfoque como pasa en otros sistemas en los que el motor se encuentra en la cámara (y se reduce por tanto, el desgaste del motor).

Entre su lanzamiento en marzo de 1987 y agosto de 1995 se produjeron 10.000.000 de objetivos, en febrero de 2001 los 20.000.000, en enero de 2006 los 30.000.000 y en abril de 2008 se alcanzaron los 40.000.000 de objetivos fabricados. Tan solo un año y ocho meses después entró en la cadena de producción el número 50.000.000.

En contra punto, Nikon anunció el pasado septiembre de 2009 su objetivo número 50.000.000 de su montura F, lanzada en 1959.

El objetivo “agraciado” con este honor ha sido un EF 100mm f/2.8L Macro IS USM.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Via DPReview

Foto | Greg Cee

Aberración cromática

La aberración cromática se da cuando una lente no es capaz de enfocar todos los colores en un mismo punto. Esto ocurre porque las lentes tiene un índice refractivo distinto para distintas longitudes de onda de luz.

Se manifiesta como franjas de color en la separación de las zonas claras y oscuras de la imagen al no estar enfocados en un único punto los colores del espectro visible.

En la imagen de la luna podemos apreciar como una parte de la circunferencia pierde definición y se vuelve ligeramente verdoso, casi como si los colores hubiesen “desteñido”.

Las ocurrencias de este fenómeno más comunes producen colores rojos, verdes y morados. Los rojos y verdes suelen darse cuando el fondo es oscuro y hay una zona clara con mucho contraste entre ambos. La aparición del morado en cambio suele darse cuando el fondo es claro y hay una zona oscura; es muy común encontarlo en fotografías de árboles con el cielo de fondo (en las ramas y las hojas), o en un paisaje montañoso con un cielo nublado.

Para minimizar el riesgo de aparición de este fenómeno podemos usar una apertura pequeña cuando sospechemos que podamos sufrir de aberraciones en la foto que vamos a tomar. De esta manera forzamos al haz de luz a pasar por la parte central del objetivo donde las diferencias de refracción son siempre menores que en los extremos del mismo.

Algunas cámaras (como las SLR de Nikon o la serie Lumix de Panasonic) tienen un paso especifico dentro del procesado de la imagen que se encarga de corregir estas aberraciones.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Fotos | Wikipedia

Tírate a la piscina… y tu cámara también

¿Porqué dejamos la cámara en la bolsa de la playa o de la piscina cuando la diversión está dentro del agua? Seguramente que tenga algo que ver con el hecho, de todos sabido, que los dispositivos electrónicos y el agua no se llevan del todo bien.

Para solucionar este inconveniente tenemos dos opciones:

[badlist]

  • Efectivamente, dejar la cámara fuera del agua.

[/badlist]
[checklist]

  • Adquirir una funda sumergible para poder disfrutar de nuestra cámara tanto fuera como dentro del agua.

[/checklist]

Dentro de las fundas sumergibles existen dos tipos rígidas y blandas. Las rígidas son, por lo general, bastante más caras y suelen ser específicas para cada modelo de cámara (o para cada serie, ya que suelen compartir muchos rasgos en común). A parte del precio, otro inconveniente que encontramos con las fundas rígidas para compactas es que ni todas las marcas de cámaras las ofrecen ni, aquellas que las ofrecen lo hacen para todos sus modelos. Tampoco hay muchas terceras marcas que las ofrezcan ya que la variedad y el enorme número de nuevos modelos que aparecen cada día dificulta el mantenerse al día.

Las fundas blandas en cambio, aunque no protegen tanto como una rígida, son más baratas (podemos conseguir una por unos 30 euros) y más versátiles. Por ejemplo, un mismo modelo de funda sirve para muchos modelos y marcas de cámaras ya que podemos pulsar los botones directamente a través del plástico. También abultan menos y son más fáciles de guardar.

Conviene tener en cuenta que si usamos una funda sumergible (independientemente de que sea funda blanda o dura) en una piscina, debido a la grasa que hay en el agua procedente de las cremas protectoras, deberemos limpiar la”tapa” del objetivo con cierta frecuencia ya que de lo contrario se acumulara la grasa y las fotos saldrán difuminadas.

Otra ventaja que nos ofrecen las fundas sumergibles es que al ser estancas también protegen del polvo y la arena y por tanto no sólo nos sirven para no mojar la cámara si no también para zonas áridas o con mucho polvo.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

¿Cuántos megapixels hay en Avatar?

Poster de la pelicula Avatar de James Cameron
Avatar
Póster de la película Avatar

Recientemente se ha estrenado una película que ha causado cierto revuelo. Puede que incluso podáis haber escuchado algo sobre ella, se llama Avatar. Me imagino que, efectivamente, aquellos que no la han visto todavía si que han oído hablar de ella. Hoy no se va a discutir sobre si el argumento es bueno o no, si era original o no, o si realmente ha sido la película más taquillera de la historia del cine. Todos estos puntos son interesantes y dan para pasar horas y horas argumentando tanto en contra como a favor, pero siendo la temática que nos ocupa la fotografía, están fuera del ámbito de este blog.

Un tema que si que entra dentro de ese ámbito, y de manera más directa de lo que parece a simple vista, es que resolución se usó para crear Avatar (que si tiene algo que no se puede discutir es que, visualmente es completamente espectacular). Entonces ¿cuántos megapixels se han empleado para crear semejante deleite visual?

La respuesta puede decepcionar a muchos: 2.2MP.

Así es, las cámaras empleadas para rodar Avatar tienen menos megapixels que casi todas las cámaras de móvil disponibles en el mercado. Esto en cambio no debe llevarnos a errores ya que, las cámaras empleadas para rodar casi todo el metraje de Avatar, las Sony F950 HD cuestan 115.000 dólares.

Algo tendrán.

Para empezar, tres CCDs (uno para cada color, rojo verde y azul) de 2/3 de pulgada en formato 16:9. Pero 2.2MP no deberían resultar tan sorprendentes si tenemos en cuenta que la televisión en formato Full HD apenas llega a los 2MP.

Los escépticos lo pueden comprobar muy fácilmente multiplicando 1920×1080… dos millones de pixels y a duras penas. A pesar de esto, no creo que nadie pueda objetar nada a la calidad visual de la película proyectada en la gran pantalla (sin tener en cuenta posibles mareos en la versión 3D).

Por lo general, el cine digital se rueda en tamaño genérico llamado “2K“, cuyas dimensiones varían ligeramente según el formato empleado. Normalmente son 2048 pixels de ancho por la altura de cada formato; para 16:9 viene a ser 2.4MP.

Esto hay que dejarlo madurar un momento para que las implicaciones calen.

Una industria que se gasta millones y millones de dólares para crear las imágenes más espectaculares, destinadas a ser vistas al tamaño de un cartel publicitario… ¿está perfectamente contenta y a gusto con una resolución de poco más que 2MP?

Incluso las pocas producciones realizadas a 4K (igual que 2K pero con un ancho de 4096 pixels) como Distrito 9 o las películas generadas por ordenador para IMAX ofrecen una resolución de 9MP.

Es más, James Cameron, director de Avatar y tecnófilo donde los haya, no considera necesario el uso de 4K para cine, prefiriendo en cambio el que pudiese rodar 2K a 48 fotogramas por segundo en lugar de los 24 habituales, ya que no muestra movimientos rápidos de manera fluida.

¿Nueve megapixels? Cameron no los necesita.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Via | Petavoxel
Póster de la película | wildaboutmovies.com

Archiva tus fotos: imprime tus CDs

Una de las grandes ventajas de la vertiginosa velocidad del avance tecnológico que vemos estos días es que ciertas tecnologías o dispositivos que hace tan solo unos años estaban reservados a usos de muy alto nivel (bien por el coste de los dispositivos o por la necesidad de hacer una gran tirada para que resultase ventajoso el precio) están disponibles para todos a precios asequibles para todos nosotros.

Aunque seguramente podamos pensar en ordenadores o cámaras digitales, ambos cada vez más potentes y baratos respecto a sus predecesores, hoy vamos a hablar de la impresión de CDs (o DVD, BluRay o HDDVD, ya que el formato físico del disco es el mismo).

Hace tan solo cuatro años era muy difícil encontrar una impresora que ofreciese la función de imprimir CDs, tanto por disponibilidad como por sus elevados precios. En cambio, actualmente existen en mercado una amplia variedad de modelos ofrecidos por las principales marcas de impresoras con las que podemos imprimir nuestros propios discos. Así mismo, la disponibilidad de discos aptos para la impresión en las tiendas de informática por parte de casi todas las marcas nos ofrece un gran abanico de posibilidades.

Un disco para impresión se diferencia de los convencionales tan solo en una característica clave: la superficie color blanco mate de su cara “superior” (es decir, la cara en la que habitualmente escribimos con un rotulador). Esta cara en blanco la podemos imprimir con un texto, una o varias imágenes (con o sin texto), o imágenes tipo “clipart”. Por supuesto, siempre existe la opción de escribir a mano con un rotulador como en los discos convencionales.

Una impresora lista para imprimir discos si que tiene una diferencia importante respecto a las convencionales: necesita una ranura o bandeja de impresión adicional. Esta bandeja introduce el disco de tal manera que queda justo debajo de los cabezales de impresión (obviamente, un material rígido como el plástico de un CD no puede seguir la ruta habitual del papel al ser imposible que dicho plástico se doble como lo hace el papel).

Al imprimir los discos tendremos varias ventajas respecto a los discos convencionales:

[checklist]

  • Por ejemplo, con el paso del tiempo un título que en su día nos parecía descriptivo puede dejar de serlo (sobre todo si hacemos muchas fotos seguramente terminemos con varios títulos muy similares entre sí); si le añadimos el refuerzo visual de una o más imágenes contenidas en el disco nos resultará mucho más fácil recordar rápidamente (y sin necesidad de introducir el disco en el ordenador para comprobar su contenido).
  • Aunque simplemente usemos un texto, siempre será más legible que uno escrito a mano. Además, es más duradero que escribirlo con rotulador, ya que dependiendo del disco y rotulador, con el tiempo corremos el riesgo de que sufra mayor “desgaste” y quede parcial o totalmente borrado con el tiempo.
  • Si queremos hacer una copia para algún familiar o amigo el acabado de un disco impreso respecto a uno escrito a mano es infinitamente mejor.

[/checklist]

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Accesorios: los mini-trípodes

Uno de los accesorios más útiles que podemos tener entre nuestro equipo es un mini-trípode (también denominados “de sobremesa” por su pequeña altura), tanto por su gran utilidad como por su reducido tamaño.

Existe tal variedad de este tipo de trípodes que puede resultar difícil elegir uno con la seguridad de que sea el correcto. Esperamos que después de leer este artículo os resulte más fácil tomar esa decisión.

La norma básica para elegir un mini-trípode es la misma que para uno de tamaño normal: tiene que ser estable, y esa estabilidad será relativa a la cámara que utilicemos; cuanto más grande o pesada sea la cámara que usemos, más estable tendrá que ser el soporte.

Este trípode es seguramente el más pequeño que he visto con la posible excepción del “botellípode“, pero ese en realidad es un adaptador, por lo que realmente no cuenta. Plegado mide 15cm de alto, 5.5cm de ancho y tan sólo 1.5cm de grosor. Una vez desplegado, tiene 14cm de base y 10cm de altura. Viene bien para compactas pequeñas y ligeras, pero las que tengan la rosca del trípode muy al extremo puede hacer que vuelque según en la posición que la orientemos. La rotula (la parte donde se rosca la cámara) gira arriba/abajo y nos permite bloquearla para hacer fotos en cualquier angulo de entre 0º y casi 180 grados. Es tan ligero que a efectos prácticos su peso es desechable (61 gramos, menos que tres pilas AA).

Dentro de los mini-trípodes podemos encontrar algunos modelos muy robustos que son capaces de aguantar incluso una SLR como los Gorillapod o el que vemos en las imágenes siguientes.

Aunque es muy compacto con unas medidas (plegado) de 18cm de alto y 3cm de ancho es capaz de soportar una SLR. Obviamente, no es la mejor opción para este tipo de cámaras tan grandes y pesadas, pero puede sacar de más de un apuro.

Una vez desplegado, podemos extender total o parcialmente las patas (aunque siempre tendremos mayor estabilidad cuando no estén extendidas) para obtener una altura de entre 16cm y 32.5cm y ofrece la posibilidad de bloquearlas mediante un pequeño giro para evitar que puedan plegarse mientras lo estamos usando. La rotula tipo “bola” nos da libertad de movimiento en 360º.

Dentro de los mini-trípodes menos convencionales encontramos los Gorillapods y los ya mencionados “botellípodes”.

Los Gorillapods tienen patas flexibles y permiten no sólo sujetar la cámara como cualquier otro trípode, sino también colocarla en ramas, farolas y otros objetos similares. Aunque inicialmente solo existían para cámaras compactas ahora hay modelos disponibles también para móviles o SLRs.

El “botellípode” es en realidad un monopié que consiste en un adaptador a la rosca de cualquier botella de plástico de dos litros que encontramos en cualquier supermercado. Sobre este adaptador va una rosca para sujetar la cámara. Puede resultar muy útil para reuniones familiares o con los amigos. En realidad es tan simple que con un tapón de botella, un par de arandelas, un par de tuercas y un tornillo de rosca 1/4 de pulgada (la que usan las cámaras) nos lo podemos fabricar en cuestión de minutos.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Fotos Gorillapod | Gorillapod
Fotos | Isaac García