Distorsión de cojín

La distorsión de cojín ocurre cuando la magnificación de la imagen aumenta con la distancia a los ejes ópticos. El efecto visible de esta distorsión es que las lineas tanto verticales como horizontales que no pasan por el centro de la imagen se curvan hacía dentro. Es el efecto contrario a la distorsión de barril, tanto en apariencia como en que suele ocurrir con distancias focales largas.

En este gráfico, que ilustra de forma exagerada (al menos para la fotografía en general), podemos apreciar de forma clara los efectos de deformación que sufre una imagen con distorsión de cojín. Hay que aclarar que este tipo de distorsión es, excepto en muy raras ocasiones, bastante más leve que la distorsión de barril y en la mayoría de los casos, incluso despreciable. Y por tanto, así como el la distorsión de barril puede usarse de forma creativa, la de cojín realmente no nos da esa opción.

Aunque como ya decimos que en la mayoría de los casos la distorsión de cojín es leve y no suele deformar en exceso la imagen, para corregir esta distorsión podemos usar muchos programas de retoque, ya que casi todos incluyen la función de corrección. Existen incluso programas o plugins especializados para esto, tanto de pago como gratuitos. Algunos de estos programas nos permiten crear perfiles de calibración con los que una vez tengamos los parámetros de corrección para nuestra cámara podremos guardarlos y reutilizarlos para poder corregir las fotos más rápidamente y sin tener que reajustar los parámetros para cada foto que corrijamos.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | DeeJayTee23’s

Gráfico | Wikipedia

Diafragma

Diafragmas | Arty Smokes (deaf mute)
Diafragmas | Arty Smokes (deaf mute)

En fotografía el término diafragma se refiere al mecanismo del objetivo mediante el cual se regula la cantidad de luz que entra al elemento fotosensible.

En los primeros sistemas fotográficos se trataba de un simple agujero que se destapaba para permitir el paso de la luz. Posteriormente se elaboró un sistema de láminas en forma de iris (habitualmente denominadas hojas) que permite variar el tamaño del agujero o apertura para tener mayor flexibilidad y versatilidad a la hora de hacer fotografías.

La capacidad que tiene un objetivo para dejar pasar la luz se denomina luminosidad. La manera más habitual de indicar esta luminosidad es mediante el número f (f/) que se define como la división de la distancia focal del objetivo por el diámetro de la apertura efectiva. Esta relación da lugar a una escala normalizada en progresión de [latex]sqrt{2}[/latex]: 1 – 1,4 – 2 – 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 45 etc. El salto de un valor al siguiente se llama paso. Habitualmente los objetivos ofrecen incrementos de un tercio o medio paso entre cada paso. Por ejemplo, es muy habitual que entre f/2.8 y f/4 tengamos también f/3.2 y f/3.5.

Uno de los efectos directos que tiene el número de hojas del diafragma esta en la calidad del desenfoque que ofrece. Normalmente, se suele considerar que un desenfoque es bueno cuanto más suave y difuminado. Cuanto mayor número de hojas, mejor suele ser el desenfoque que produce el objetivo (esto suele ser uno de las cualidades de un objetivo que determinan su calidad). Esto se debe a que cuantas más hojas, más se acerca la forma del diafragma a la redondez de un circulo en lugar de ser un pentágono, hexágono u otro polígono regular.

Desenfoque hexagonal
Desenfoque hexagonal | [xinita.org]

En este ejemplo podemos ver claramente como los puntos brillantes desenfocados forman hexágonos debido a las séis hojas del diafragma.

Desenfoque redondo
Desenfoque redondo | Isaac Garcia

Aquí podemos apreciar un desenfoque mucho más circular a pesar de ser un objetivo con cinco hojas (Canon EF 50mm f/1.8 II).

En el caso de los objetivos catadioptricos el desenfoque toma forma de anillo debido al diseño de este tipo de objetivos.

Foto | Arty Smokes (deaf mute)
Foto | [xinita.org]
Foto | Isaac García

Apertura

Apertura
Hojas del diafragma cerrado | loopoboy 2.0

“En óptica, apertura es un agujero o perforación a través de la cual pasa la luz.”
Wikipedia

En fotografía, desde épocas muy tempranas, la apertura se controla mediante el diafragma, “el cual es una estructura interpuesta en la trayectoria de la luz para regular la cantidad de ésta admitida en el sistema.” En otras palabras, el diafragma proporciona un mecanismo de apertura variable para poder controlar el tamaño del agujero a través del cual pasa la luz hasta el elemento fotosensible, bien sea un sensor electrónico, un trozo de película o cualquier otro.

A mayor apertura, menor tiempo de exposición para una sensibilidad ISO determinada y vice versa.

Algunos sistemas como los objetivos catadióptricos (basados en los telescopios refractarios) o las cámaras estenopeicas (una de las formas más básicas de fotografía), la apertura es fija. en una cámara estenopeica la apertura es, literalmente, una perforación realizada con un alfiler o aguja (de ahí su nombre en inglés, pinhole photography). En estos sistemas de apertura fija la única manera de controlar la exposición es mediante exposiciones más largas o cortas.

A parte de el efecto directo que supone la apertura sobre la imagen al determinar la cantidad de luz que permite pasar, la apertura tiene otros efectos indirectos derivados de ser el elemento que “determina el ángulo del cono de un haz de rayos que se enfoca en el plano de imagen”.

Principalmente, esto nos importa porque la apertura interviene en la profundidad de campo. A mayor apertura, menor profundidad de campo y nitidez puesto que las aperturas grandes permiten una mayor dispersión del haz de rayos incidentes en el elemento fotosensible. Inversamente, a menor apertura, mayor profundidad de campo y nitidez al conseguir una mayor concentración de la luz.

Como acabamos de explicar, el tamaño de la apertura afecta a la profundidad de campo y a la nitidez, pero no hay que mezclar estos dos elementos.

Aunque la profundidad de campo es el margen de distancia dentro del cual los objetos se verán aceptablemente nítidos a pesar de no estar a la distancia exacta del plano de enfoque, ésta va aumentando de manera constante según cerramos la apertura, mientras que la nitidez propiamente dicha se ve afectada por el aumento de la difracción causada al cerrar la apertura (aunque entran en juego otros factores como el tamaño del circulo de confusión o el del elemento fotosensible).

Simplificando, cuanto mayor es la apertura, menor es la nitidez, aumentando según se cierra la apertura hasta llegar a la apertura óptima y por tanto nitidez óptima de un determinado objetivo (no es un valor universal), y vuelve a disminuir cuando pasamos de la apertura óptima y seguimos cerrando la apertura.

Foto | loopoboy 2.0
Foto | [xinita.org]
Foto | Isaac García

Paralaje

Foto de Daveybot
Foto de Daveybot
Foto de Daveybot

Se llama paralaje a la “desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido” y proviene del griego παράλλαξις (parallaxis). Esta desviación aparente será mayor cuanto más cerca este el objeto del punto de vista.

Para comprobar el efecto de paralaje podemos realizar el siguiente experimento. Levantamos un dedo de la mano a la distancia de la longitud de nuestro brazo y nos fijamos en un punto que esté detrás (en la pared, en una mesa, etc…). A continuación, cerramos un ojo y nos fijamos en ese punto. Después, abrimos el ojo que tenemos cerrado y cerramos el que estaba abierto. Podremos observar claramente que el punto se ha “desplazado” en ambos casos. Si ahora repetimos el experimento, pero acercamos el dedo que nos servía de referencia a unos 20 cm de nuestra cara, veremos que ese “desplazamiento” es bastante más pronunciado.

Continue reading “Paralaje”

5 conceptos para ayudarte a componer

Dog Park! | twodolla
Come Home | helgasms!
Come Home | helgasms!

Aunque siempre se dice que las reglas están hechas para romperse, hay 5 conceptos básicos que nos ayudan a mejorar la calidad de nuestras fotos y provocar mayor impacto visual. Si incorporamos estos conceptos a nuestra fotografía, conseguiremos capturar no solo los elementos físicos propiamente dichos, si no además, podremos conseguir un mayor nivel artístico.

Simplicidad

Muchas de las mejores fotografías se concentran en unos pocos elementos básicos. Destacando solo aquellos elementos que aportan algo a la composición, se puede dirigir la mirada del espectador justo donde deseamos. Los fondos no deben estar aglomerados o distraer del motivo, cambiando el angulo o la perspectiva y acercándonos al motivo (a fin de reducir la cantidad de fondo en el encuadre) se puede conseguir una fotografía impactante y sin elementos que produzcan una distracción de la atención que merece el motivo.

Continue reading “5 conceptos para ayudarte a componer”

Muaré

Foto de BinaryApe
Foto de BinaryApe
Foto de BinaryApe

El muaré (del francés moirè) es un patrón de interferencia que se forma cuando se superponen dos rejillas de líneas con un cierto ángulo, o cuando tienen tamaños ligeramente diferentes. El término procede de un tipo de tejido, tradicionalmente de seda, que tiene un aspecto ondulado o de aguas.

En fotografía digital nos afecta de manera muy directa por la propia naturaleza de ésta: el sensor de una cámara de fotos y las imágenes digitales no son más que una rejilla de pixels. Dicho esto, hay que aclarar que mientras siempre estamos expuestos a sufrir de muaré en nuestras fotos, sólo algunas circunstancias excepcionales lo causarán.

Continue reading “Muaré”

Resolución y calidad de imagen

Foto de sfllaw
Foto de sfllaw

Resolución es un término que aún significando lo mismo en distintos entornos, nos proporcionará resultados muy distintos en la calidad final de nuestras imágenes.

La definición de resolución se refiere, dentro de la óptica, a la capacidad de un instrumento para separar dos objetos de una imagen. En otras palabras, nos indica cual es nivel de detalle que nos ofrece dicho instrumento.

Continue reading “Resolución y calidad de imagen”

Ojos rojos

No importa si apretábamos el botón o formábamos parte de la foto, todos hemos sufrido este fenómeno en algún momento dado: esos ojos rojos que otorgan apariencia diabólica a quien los padece.

¿Porqué ocurre este fenómeno y porqué es tan común en las cámaras compactas?

El fenómeno de los ojos rojos se da cuando la luz del destello del flash pasa a través de la pupila, la cual no tiene tiempo de reacción suficiente para cerrarse, y se refleja en el fondo del ojo. Esto ocurre con más frecuencia con las cámaras compactas porque la ubicación del flash es extremadamente próxima al objetivo, lo que facilita que la luz se refleje de forma casi directa al objetivo.

Cuanto mayor sea la distancia del flash al eje del objetivo, es decir, cuanto mayor se el angulo de la luz, más se reduce las posibilidades de sufrir este fenómeno.

Como la ubicación del flash es algo que pocas compactas permiten variar (son muy pocos los modelos que admiten un flash externo) hay que emplear otros métodos para prevenir la aparición de ojos rojos en nuestras fotos. El más común es hacer que el flash emita una serie de destellos cortos antes de lanzar el destello fuerte para iluminar la foto con el fin de cerrar las pupilas de las personas que estemos retratando y reducir drasticamente la cantidad de luz que entra y sale del ojo.

También existe la posibilidad de corregir los ojos rojos con algunos de los muchos programas de edición (o catalogación, como Picasa) que ofrecen esta funcionalidad. Esta, como siempre, es la opción menos recomendable, ya que aunque estos programas neutralizan el color rojo (normalmente desaturando la zona y volviendola gris) de manera bastante eficaz, lo que no pueden es neutralizar el brillo del propio reflejo, con lo cual siempre queda evidencia de los ojos rojos.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Wikipedia

Barrido

Barrido
Barrido
Ejemplo de barrido (panning)

Hacer un barrido (o “paneo” de “panning”, en inglés) en fotografía no tiene nada que ver con escobas. Se trata de girar la cámara lateralmente siguiendo un motivo en movimiento a fin de que el motivo quede nítido y el fondo desenfocado por el movimiento de la cámara. Esta es la forma en la que se obtienen esas espectaculares imágenes que vemos en la prensa de coches y motos de carreras.

La técnica para hacer barridos es simple: apuntar, seguir, disparar. Los resultados en cambio, son muy variables y siempre suelen implicar una dosis de ensayo y error, al menos al principio. Con la práctica podremos anticiparnos con bastante precisión a las distintas situaciones.

A la hora de hacer un barrido no existe ninguna norma fija, excepto la de seguir al motivo con la cámara. Esto es la única norma y la clave del barrido: hay que calcular muy bien la velocidad de giro para que tengamos buenos resultados.

Como recomendación general, es bueno utilizar focales largas para obtener un mayor movimiento del fondo y por tanto más desenfoque, aunque el nivel de desenfoque también dependerá de nuestra distancia al motivo y la velocidad de éste.

Dependiendo de la situación, la velocidad de obturación puede oscilar entre 1/15s y 1/160s, otro factor que afecta al nivel de desenfoque. Pero en el caso del barrido, una velocidad más alta no necesariamente implica una reducción en el movimiento.

¿Cuál es la mejor manera de practicar el barrido y sus distintos resultados? Salir a la calle y buscar un cruce con tráfico. Tendremos muchas oportunidades de probar distintas velocidades de apertura, con motivos a distintas velocidades. Podremos experimentar también con algo que es muy subjetivo, el nivel de nitidez del motivo.

Al principio, seguramente no conseguiremos que las imágenes “buenas” superen el 10% de las que hagamos, por lo que hay que practicar, practicar y practicar.

Una vez superemos este periodo de prácticas, podremos anticiparnos a muchas de las situaciones en las que queramos usar este recurso fotográfico.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Pixel Addict

Aberración cromática

La aberración cromática se da cuando una lente no es capaz de enfocar todos los colores en un mismo punto. Esto ocurre porque las lentes tiene un índice refractivo distinto para distintas longitudes de onda de luz.

Se manifiesta como franjas de color en la separación de las zonas claras y oscuras de la imagen al no estar enfocados en un único punto los colores del espectro visible.

En la imagen de la luna podemos apreciar como una parte de la circunferencia pierde definición y se vuelve ligeramente verdoso, casi como si los colores hubiesen “desteñido”.

Las ocurrencias de este fenómeno más comunes producen colores rojos, verdes y morados. Los rojos y verdes suelen darse cuando el fondo es oscuro y hay una zona clara con mucho contraste entre ambos. La aparición del morado en cambio suele darse cuando el fondo es claro y hay una zona oscura; es muy común encontarlo en fotografías de árboles con el cielo de fondo (en las ramas y las hojas), o en un paisaje montañoso con un cielo nublado.

Para minimizar el riesgo de aparición de este fenómeno podemos usar una apertura pequeña cuando sospechemos que podamos sufrir de aberraciones en la foto que vamos a tomar. De esta manera forzamos al haz de luz a pasar por la parte central del objetivo donde las diferencias de refracción son siempre menores que en los extremos del mismo.

Algunas cámaras (como las SLR de Nikon o la serie Lumix de Panasonic) tienen un paso especifico dentro del procesado de la imagen que se encarga de corregir estas aberraciones.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Fotos | Wikipedia