Consejos para obtener mejores fotografías de paisajes

Paisaje de Brorfelde, Dinamarca | Stig Nygaard
Paisaje de Brorfelde, Dinamarca | Stig Nygaard
Paisaje de Brorfelde, Dinamarca | Stig Nygaard

La fotografía de paisajes ha sido uno de los grandes pilares y motores de la evolución de la fotografía. No podemos olvidar que la mirada fotográfica más antigua de la que tenemos conocimiento resulta ser un paisaje rural que Nicéphore Niepce nos legó en su Punto de vista desde la ventana de Gras, 1826.

Sobre todo en los primeros años de la fotografía, el paisaje, tanto natural como urbano, tuvo un protagonismo especial debido a las limitaciones técnicas como la bajísima sensibilidad de las placas fotográficas resultando en tiempos de exposición muy elevados (por aquel entonces los estudios fotográficos disponían de soportes para la gente para que no saliesen movidos y luego tenían que pintar los ojos en las fotografías).

Afortunadamente la tecnología nos permite ahora obtener resultados maravillosos con unos aparatitos que nos caben perfectamente en un bolsillo. A pesar de esto, hay una serie de pasos e ideas que debemos seguir y tener en cuenta para obtener los mejores resultados posibles cuando hagamos una fotografía a un paisaje.

Continue reading “Consejos para obtener mejores fotografías de paisajes”

Flash de relleno

El flash de relleno difiere en el uso “normal” del flash en que mientras éste último se usa como fuente principal de luz, el flash de relleno es una técnica usada para iluminar en parte las zonas oscuras de una foto, normalmente en días muy soleados cuando existe demasiado contraste entre las zonas de sombra y las iluminadas o en situaciones en las que el fondo es mucho mas luminoso que el motivo. Otra diferencia es que con el flash de relleno, no suele usarse el flash a plena potencia.

Para usar el flash de relleno, se ajusta la exposición para obtener un fondo bien expuesto y se dispara el flash para iluminar el motivo. El método correcto de hacerlo sería hacer dos mediciones, una para el fondo y otra para el motivo, a fin de averiguar la diferencia de exposición entre ambos y ajustar el flash en concordancia (siempre y cuando nuestra cámara nos ofrezca esta posibilidad).

Con la fotografía digital, tenemos la ventaja de que podemos ver instantanemente el resultado, y podemos corregir sobre la marcha en caso de sobre o subexponer la foto (en caso de hacerlo en modo manual). En cualquier caso, casi todas las compactas tienen un modo llamado “contraluz”, o algo similar, que se usa precisamente para que no nos tengamos que preocupar de esto.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Isaac Garcia

Aprovechando el flash: Como obtener mejores retratos

No es ningún secreto que el flash que tiene nuestra compacta, sin importar mucho la marca o el modelo, es un flash muy pequeño y con poca potencia. Normalmente, el alcance medio suele estar entre 1.5 y 2 metros y 2.5 a 3 metros si tenemos mucha suerte.

Tampoco es ningún secreto que la luz que dan estos diminutos flashes no es demasiada buena, ya que suele ser muy “dura”. La luz se considera dura cuando existe mucho contraste entre las zonas iluminadas y las zonas de sombras. En realidad, no es un fenómeno aislado de las compactas, cualquier flash utilizado directamente suele dar luz muy dura.

Para los flashes de las cámaras SLR (digitales o no) existe un enorme número de modificadores para cambiar el comportamiento de la luz que emiten dichos flashes. Los más comunes suelen ser los que se utilizan para obtener luz más suave, pero también los hay, por ejemplo, para cambiar el color de la luz.

Pues bien, uno de los mejores trucos para obtener mejor luz del flash de una compacta seguramente sea también el más barato: la servilleta de papel de los bares.

Continue reading “Aprovechando el flash: Como obtener mejores retratos”

Encuadre

Foto de Mikelo
Foto de Mikelo

El encuadre es aquello que elegimos poner en la imagen a la hora de realizar una fotografía. Normalmente, se suele usar de manera intercambiable con “composición“, pero en realidad, la composición abarca más cosas que únicamente el encuadre, siendo éste parte de la composición. Es decir, se puede llamar a la composición el “todo” y al encuadre como uno de sus componentes (igual que lo son, por ejemplo, la iluminación, la perspectiva o el enfoque).

A la hora de encuadrar, existen una serie de normas, aunque no suelen tomarse de forma estricta si no como directrices que pueden variar según cada caso. Cuando realizamos una fotografía, casi siempre existe un motivo (que es cualquier cosa o persona que ocupe el centro de atención) y un fondo que rodea y/o decora al motivo. En el caso de los paisajes, esta diferencia es bastante difusa, ya que el fondo es el motivo.

Para resaltar el motivo, hay que intentar que ocupe la mayor parte de la imagen posible. A pesar de esto, se debe dejar cierto margen para que la imagen no resulte agobiante. Teniendo esto en cuenta, habrá ocasiones en las que intencionadamente prescindamos de los márgenes para centrarnos en un primerísimo plano en el caso de un retrato, o el detalle de un insecto posado en una flor en el campo, por ejemplo.

Un elemento clave en el encuadre es el horizonte: a no ser que esté bien justificado, debe permanecer horizontal. El ojo humano esta muy entrenado en reconocer esta línea, e incluso una inclinación muy leve produce un efecto poco agradable. Más adelante hablaremos de métodos para mejorar nuestro encuadre.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Mikelo