10 consejos para fotografiar estelas de estrellas

Snowy Range Star Trails | David Kingham
Snowy Range Star Trails | David Kingham

Las estelas de las estrellas se forman por la rotación de la Tierra cuando usamos una exposición larga para fotografiar el cielo nocturno. A continuación destacamos 10 consejos para conseguir buenos resultados al hacer fotos de estelas de estrellas.

La distancia focal importa

Al igual que durante el día, cuanto mayor sea la focal empleada, mayor será el movimiento aparente de las cosas. Las estrellas no son una excepción. Usando un gran angular la exposición deberá ser de varios minutos para empezar a apreciar las estelas.

Un calculo rápido que nos permite determinar el tiempo de exposición máximo (en segundos) antes de empezar a tener estelas es dividir 500 por la focal que vamos a usar. Esto viene bien para eliminar el “adivinamiento” de la ecuación y tener una guía para establecer la exposición.

Por ejemplo, usando un objetivo 16-35mm como ejemplo, a 16mm debemos exponer por encima de 31.25 segundos para tener estelas y 14.28 segundos a 35mm. Si nos vamos a un objetivo tele y usamos un 200mm, entonces solo necesitaremos exposiciones de 2.5 segundos para empezar a ver estelas.

La zona del cielo importa

La longitud de las estelas también depende de que zona del cielo estemos fotografiando. Cuanto más nos acerquemos al polo celeste (eje de rotación), menor serán las estelas. La razón detrás de esto es sencilla: todas las estrellas trazan un circulo sobre un punto fijo del cielo cada 24 horas. Cuanto más cerca del polo celeste, menor distancia recorren las estrellas por unidad de tiempo.

Mokuleia Star Trails 3 | Kyle Nishioka
Mokuleia Star Trails 3 | Kyle Nishioka

Exponer para el primer plano

El tiempo de exposición es algo que no es fácil determinar cuando estamos capturando estelas. Para determinar una exposición adecuada para el primer plano es aconsejable hacer pruebas a ISOs altas como 6400 para no perder demasiado tiempo en este paso. Una vez encontramos una exposición que nos agrada (esto cambiará según el efecto que busquemos) podremos calcular el tiempo de exposición que necesitamos a ISOs más bajas.

Partiendo de una exposición adecuada para el primer plano de 2 segundos a ISO 6400, teniendo en cuenta que cada paso que bajamos el ISO debemos duplicar el tiempo para mantener la exposición constante, tendremos un tiempo de exposición de 128 segundos a ISO 100 (2s/6400 -> 4s/3200 -> 8s/1600 -> … -> 128s/100).

Varias fotos son mejor que una

El método tradicional de capturar estelas de estrellas es dejar el obturador abierto desde unos minutos a unas horas. Al llegar la fotografía digital, llegaron también algunas limitaciones para este tipo de fotografía, principalmente el ruido producido por el sensor electrónico.

Para compensar esto, es mejor hacer varias exposiciones y fusionarlas posteriormente con algún programa especializado como Image Stacker de Max Lyons. Esto tiene varias ventajas sobre el método tradicional como por ejemplo el poder realizar ajustes sobre la marcha si fuese necesario, por ejemplo, abre el abanico de posibilidades al poder empezar con la puesta de sol y no necesariamente una vez ha anochecido.

Star Trails Over Galivants Ferry, SC | Jason Barnette
Star Trails Over Galivants Ferry, SC | Jason Barnette

La composición lo es todo

Al igual que en fotografía convencional, una buena composición es la clave para una buena foto de estelas de estrellas. Pero el encontrar una buena composición sin luz no es algo fácil. Sobre todo teniendo en cuenta la perdida de luz que tenemos al mirar por el visor; este es uno de los pocos casos en los que el tener una función “Live View” a través de la pantalla de la cámara tiene utilidad en una réflex.

El incluir perfiles boscosos o montañosos suele dar buenos resultados. Si tenemos la suerte de poder incluir un cuerpo de agua como un lago, podremos crear equilibrio entre el cielo y la luz que se refleja en el cuerpo de agua. Los perfiles urbanos, aunque siempre interesantes, no son viables en la fotografía de estelas de estrellas debido a la contaminación lumínica que enmascara las estrellas.

Más complicado aún que la composición pero igual de importante es el enfoque. Lo más importante es que hay que hacerlo manualmente puesto que la cámara no tendrá luz para poder usar el enfoque automático. Para poder enfocar a oscuras hay que practicar con luz para encontrar el punto en el que nuestra cámara y objetivo enfocan a infinito. Esto no siempre coincidirá con lo que marque la escala del objetivo y de ahí que la importancia de practicarlo antes del “gran día”.

Equipamiento

Realmente el único equipo que hace falta para fotografiar estelas de estrellas es un buen trípode. Tiene que ser sólido y cuanto más protegido esté del viento mejor. Podemos lastrarlo con la mochila o algo similar para conseguir que sea más estable y firme aún. Si sopla brisa o viento conviene quitar la correa de la cámara y el trípode para evitar movimientos causados por el ondear de éstas.

Un intervalómetro es una excelente ayuda. Se puede programar para que actúe el disparador automáticamente y permite despreocuparnos de esa tarea.

Es muy importante que todas las baterías estén completamente cargadas.

Star Trails in Garden City Beach, SC | Jason Barnette
Star Trails in Garden City Beach, SC | Jason Barnette

Como encontrar el Polo Celeste

Podemos encontrar el polo celeste usando una brújula y conociendo la latitud. Apuntamos la brújula hacia el norte (o el sur si nos encontramos en el hemisferio sur) y el polo estará a la misma altura que la latitud. Suponiendo una latitud de 40º Norte, el polo lo encontraremos a un angulo de 40º sobre el horizonte según miramos al norte. Por supuesto, si sabemos localizar Polaris en el hemisferio norte (Octantis en el sur) también funciona.

Como en otros tantos campos, nos podemos beneficiar de los smartphones y algún programa como Google Sky Map para localizar no solo el polo si no todas las constelaciones del cielo, planetas y Vía Láctea.

Reducción de ruido en la cámara

En el caso de realizar varias exposiciones para después fusionarlas es importante desactivar la función de reducción de ruido de la cámara. Cuando está activada, la cámara realiza dos exposiciones, la normal que es la que nos interesa y acto seguido otra en negro de igual duración sin abrir el obturador. Esto lo hace para tomar la segunda imagen como muestra de ruido para poder calcular la reducción de ruido.

Es decir, si hemos realizado una exposición de 60 segundos, la cámara efectúa otra exposición de 60 segundos para calcular la reducción de ruido.

Si empleamos la técnica tradicional de una única exposición muy larga, no importa si tenemos activada esta función, pero debemos tener en cuenta que si hacemos una exposición de, por ejemplo, dos horas, deberemos esperar en realidad cuatro horas hasta obtener la foto.

Estelas de dormitorio | Geir Friestad
Estelas de dormitorio | Geir Friestad

Minimizar los huecos

Para minimizar los huecos en las estelas causados por el espacio entre exposiciónes hay que tardar el menor tiempo posible entre éstas. Aqui es cuando un intervalómetro es útil. No se gana nada dejando pasar más tiempo entre exposiciones y lo único que se consigue es obtener lineas discontinuas en lugar de las estelas continuas que se buscan como se puede apreciar en la imagen anterior.

Max Lyons tiene otro programa llamado Star Tracer para rellenar los huecos que pueden ocurrir en las estelas mientras realizamos una exposición y la siguiente. También permite alargar considerablemente las estelas existentes simulando mayor tiempo de exposición.

Consejos de post-procesado

Cuando se trabaja en post-producción imágenes de estrellas (con o sin estelas) por lo general el paso más importante es la reducción de ruido (y debe ser el primer paso) y después ajustar el contraste y saturación según lo necesite la imagen. Otro paso que es bastante posible que necesitemos es aplicar algún filtro de enfoque.

Foto | David Kingham
Foto | Kyle Nishioka
Foto | Jason Barnette
Foto | Jason Barnette
Foto | Geir Friestad
Fuente | photographyblogger.net
Via | Flipboard

2012 en imágenes: recopilación de enlaces

El primer amanecer de 2012 sobre el Monte Fuji
El primer amanecer de 2012 sobre el Monte Fuji (JIJI Press/AFP/Getty Images)

Como todos los años por estas fechas, muchos medios compilan un resumen de los momentos más emblematicos del año.

Desde Foto Gaceta hemos querido recoger varios de estos resumenes para tener una muestra más amplia de este 2012 que toca a su fin.

Lo publicamos hoy por si los mayas tuviesen razón y el mundo se acaba mañana; todo el esfuerzo en recopilar esta entrada hubise sido en balde 😉

Disturbios en Grecia
Un policia antidisturbios envuelto en llamas durante los enfrentamientos en Atenas en febrero de 2012 (Aris Messinis/AFP/Getty Images)

The Atlantic: “2012: el año en fotos”. Primera parte (de tres)

La luna junto a los Aros Olimpicos que cuelgan de Tower Bridge el 3 de agosto
La luna junto a los Aros Olimpicos que cuelgan de Tower Bridge el 3 de agosto (Reuters/Luke MacGregor)

The Atlantic: “2012: el año en fotos”. Segunda parte (de tres)

Autorretrato de Curiosity
Imagen compuesta de 55 imágenes de alta resolución cosidas para crear este autorettrato. de octubre de 2012 (NASA/JPL-Caltech/Malin Space Science Systems)

The Atlantic: “2012: el año en fotos”. Tercera parte (de tres)

Caida del corredor húngaro Andras Parti en la prueba de Cross Country de los Juegos Olimpícos de Londres 2012
Caida del corredor húngaro Andras Parti en la prueba de Cross Country de los Juegos Olimpícos de Londres 2012 (STEFANO RELLANDINI/REUTERS)

TotallyCoolPix: Las mejores fotos deportivas de 2012

Escalando el Gran Arco, Valle Getu, China
Escalando el Gran Arco, Valle Getu, China (Sam Bie, Petzel/Solent News/Rex USA)

National Geographic: Lo mejor de la foto extrema de la semana 2012

El equipo de gimnasia femenino de EE.UU. es recibido por el Presidente Obama en la Casa Blanca
El equipo de gimnasia femenino de EE.UU. es recibido por el Presidente Obama en la Casa Blanca el 15 de noviembre de 2012 (White House / Pete Souza)

The National Journal: Los momento más importantes de 2012 en imágenes

Taxis en un aparcamiento inundado en Hoboken, Nueva Jersey tras el paso de Sandy
Taxis en un aparcamiento inundado en Hoboken, Nueva Jersey tras el paso de Sandy, 30 de octubre

CNN: El año en imágenes

El primer amanecer de 2012 sobre el Monte Fuji
El primer amanecer de 2012 sobre el Monte Fuji (JIJI Press/AFP/Getty Images)

TwistedSifter: las mejores 75 fotos del día de 2012

Erupción solar, 31 de agosto de 2012 (NASA/GSFC/SDO.)
Erupción solar, 31 de agosto de 2012 (NASA/GSFC/SDO.)

Slate: Las mejores imágenes astronómicas de 2012. La misma imagen con la tierra como referencia de escala.

Oscar Niemeyer
El arquitecto brasilelo Osca Niemeyer murió el 5 de diciembre con 104 años.

Chicago Tribune: Muertes de personajes famosos

Aurora Australis
Aurora Australis (Alex Cherney, TWAN)

National Geographic: Las mejores fotos del espacio (selección del editor)Oscar Niemeyer

Unos hombres intentan enderezar un camión sobre cargado con paja en Dargai, Pakistan
Unos hombres intentan enderezar un camión sobre cargado con paja en Dargai, Pakistan el 13 de agosto de 2012 (Mian Kursheed—Reuters)

TIME: Las fotos más sorprendentes de 2012

Un Dalek espera a la Reina en las nuevas oficinas de la BBC en Salforrd
Un Dalek espera a la Reina en las nuevas oficinas de la BBC en Salforrd (Press Association)

The Huffington Post (Reino Unido): El año en imágenes (graciosas)

Naufragio del Costa Concordia
Naufragio del Costa Concordia, 15 de enero

CNN: El año en imágenes

Allen Craig de los St. Louis Cardinals rompe su bate jugando contra los Los Angeles Dodgers
Allen Craig de los St. Louis Cardinals rompe su bate jugando contra los Los Angeles Dodgers en el Busch Stadium en St. Louis el 24 de julio de 2012

CNN: 75 asombrosos momentos deportivos que te perdiste este año

Francotirador rebelde sirio apunta a las posiciones del ejercito sirio
Francotirador rebelde sirio apunta a las posiciones del ejercito sirio en el distrito Jedida de Aleppo, Siria. Lunes 29 de octubre de 2012 (Narciso Contreras, AP).

The Huffington Post: Las mejores imágenes de 2012

Rayos durante una tormenta sobre el cementerio para las victimas del genocidio de Srebrenica-Potočari
Rayos durante una tormenta sobre el cementerio para las victimas del genocidio de Srebrenica-Potočari el 10 de julio. 520 victimas recientemente identificadas fueron enterradas el día 11 de julio coincidiendo con el aniversario de la matanza.(DADO RUVIC, Bosnia)

Reuters Full Focus: Las mejores fotos de 2012 (comentadas)

Los St. Louis Cardinals contra los Chicago Cubs
Alfonso Soriano de los Chicago Cubs (Bryan Kersey/Getty Images)

Bleed Cubbie Blue: El año en fotos de los Chicago Cubs

Otsuchi, Japón. Comparación entre el 7 de mayo de 2011 (abajo) y el 15 de febrero de 2012
Otsuchi, Japón. Comparación entre el 7 de mayo de 2011 (abajo) y el 15 de febrero de 2012 (Kimimasa Mayama/EPA)

Boston.com The Big Picture: 2012 en imágenes. Primera parte (de tres)

Estación de Churgate en Mumbay
Estación de Churgate en Mumbay, 11 de julio (Vivek Prakash/Reuters)

Boston.com The Big Picture: 2012 en imágenes. Segunda parte (de tres). Nota: La tercera parte de esta serie se publica mañana viernes.

[youtube id=”xY_MUB8adEQ” width=”610″ height=”343″]
Google: Zeitgeist 2012 Repaso del año

Otoño (30 fotos)

Otoño | eschipul
Otoño | eschipul
Cascada de Upper Butte Creek | Ian Sane
Cascada de Upper Butte Creek | Ian Sane
Otoño | Ennev
Otoño | Ennev
Yosemite Valley Loop | Ivan Makarov
Yosemite Valley Loop | Ivan Makarov
Otoño | Isaac Garcia
Otoño | Isaac Garcia
Otoño | SorinNechita
Otoño | SorinNechita
Otoño | Istelleinad
Otoño | Istelleinad
Forest Trail | Kilian Schönberger
Forest Trail | Kilian Schönberger
Otoño | chet3
Otoño | chet3
Hojas de Otoño | Karl S Johnson
Hojas de Otoño | Karl S Johnson
Hojas Caidas | apdk
Hojas Caidas | apdk
Otoño en el Retiro | Isaac Garcia
Otoño en el Retiro | Isaac Garcia
Caidas | Jim Nix / Nomadic Pursuits
Caidas | Jim Nix / Nomadic Pursuits
Colores de Otoño | TheMunkyHouse
Colores de Otoño | TheMunkyHouse
Caidas | Bob AuBuchon
Caidas | Bob AuBuchon
Sueños de Otoño | satosphere
Sueños de Otoño |
Otoño | Douglas Brown
Otoño | Douglas Brown
Caida | Peter E. Lee
Caida | Peter E. Lee
Otoño | jmtimages
Otoño | jmtimages
Otoño | Isaac Garcia
Otoño | Isaac Garcia
Hoja Caida | uBookworm
Hoja Caida | uBookworm
Bokeh de Otoño | Grant MacDonald
Bokeh de Otoño | Grant MacDonald
Otoño | ~Minnea~
Otoño | ~Minnea~
Fuego Caido | James Jordan
Fuego Caido | James Jordan
Colores de Otoño de San Jose | Joe Dsilva
Colores de Otoño de San Jose | Joe Dsilva
Hojas caidas | MSVG
Hojas caidas | MSVG
Oro de Otoño | justmakeit
Oro de Otoño | justmakeit
Ojo de Pez Otoñal | Douglas Brown
Ojo de Pez Otoñal | Douglas Brown
Cleveland en Otoño | thelearnedfoot_
Cleveland en Otoño | thelearnedfoot_
Alamo en Otoño | Rob Lee
Alamo en Otoño | Rob Lee

Siguiendo con la temática otoñal de esta entrada, podéis encontrar más fotos en la página de Foto Gaceta en Google+ y en este estupendo monográfico en blanco y negro sobre hojas caidas de Bret Doss (via Lighting Essentials).

Foto | eschipul
Foto | Ian Sane
Foto | Ennev
Foto | Ivan Makarov
Foto | Isaac Garcia
Foto | SorinNechita
Foto | Istelleinad
Foto | Kilian Schönberger
Foto | chet3
Foto | Karl S Johnson
Foto | apdk
Foto | Isaac Garcia
Foto | Jim Nix / Nomadic Pursuits
Foto | TheMunkyHouse
Foto | Bob AuBuchon
Foto | satosphere
Foto | Douglas Brown
Foto | Peter E. Lee
Foto | jmtimages
Foto | Isaac Garcia
Foto | uBookworm
Foto | Grant MacDonald
Foto | ~Minnea~
Foto | James Jordan
Foto | Joe Dsilva
Foto | MSVG
Foto | justmakeit
Foto | Douglas Brown
Foto | thelearnedfoot_
Foto | Rob Lee

5 conceptos para ayudarte a componer

Dog Park! | twodolla
Come Home | helgasms!
Come Home | helgasms!

Aunque siempre se dice que las reglas están hechas para romperse, hay 5 conceptos básicos que nos ayudan a mejorar la calidad de nuestras fotos y provocar mayor impacto visual. Si incorporamos estos conceptos a nuestra fotografía, conseguiremos capturar no solo los elementos físicos propiamente dichos, si no además, podremos conseguir un mayor nivel artístico.

Simplicidad

Muchas de las mejores fotografías se concentran en unos pocos elementos básicos. Destacando solo aquellos elementos que aportan algo a la composición, se puede dirigir la mirada del espectador justo donde deseamos. Los fondos no deben estar aglomerados o distraer del motivo, cambiando el angulo o la perspectiva y acercándonos al motivo (a fin de reducir la cantidad de fondo en el encuadre) se puede conseguir una fotografía impactante y sin elementos que produzcan una distracción de la atención que merece el motivo.

Continue reading “5 conceptos para ayudarte a componer”

Aviso a los puristas

Instrucciones de Avedon a su laboratorio
Instrucciones de Avedon a su laboratorio
Instrucciones de Avedon a su laboratorio

Aviso a los puristas” así titulaba Chase Jarvis una entrada en su blog. Era una entrada muy corta pero muy ilustrativa sobre como los puristas siempre consideran que ahora somos todos unos “tramposos” por tener herramientas como Photoshop y “antaño” los grandes maestros no tenían dichos medios; algunos van más lejos y afirman que los grandes maestros no tenían si quiera la predisposición de hacerlo.

Con una simple fotografía de Richard Avedon desmonta todas estas teorías absurdas.

Continue reading “Aviso a los puristas”

Comparación: Desaturar o conversión a blanco y negro

Ejemplo "Martin Fuchs"

Convertir una imagen a blanco y negro va más allá que simplemente quitarle la saturación. Si de verdad queremos obtener una imagen que se parezca a una que obtendríamos usando película en blanco y negro (de hecho, se puede simular casi cualquier tipo de película), hay que seguir otros métodos.

Al quitarle la saturación a una imagen, lo único que estamos haciendo es perder toda la información referente al color. Esto dista mucho de como se comportan los distintos tipos de películas en blanco y negro. Cuando llevamos a cabo este proceso, el resultado es una imagen sin color, pero también sin contraste y muy plana y poco llamativa visualmente.

Continue reading “Comparación: Desaturar o conversión a blanco y negro”

Encuadre

Foto de Mikelo
Foto de Mikelo

El encuadre es aquello que elegimos poner en la imagen a la hora de realizar una fotografía. Normalmente, se suele usar de manera intercambiable con “composición“, pero en realidad, la composición abarca más cosas que únicamente el encuadre, siendo éste parte de la composición. Es decir, se puede llamar a la composición el “todo” y al encuadre como uno de sus componentes (igual que lo son, por ejemplo, la iluminación, la perspectiva o el enfoque).

A la hora de encuadrar, existen una serie de normas, aunque no suelen tomarse de forma estricta si no como directrices que pueden variar según cada caso. Cuando realizamos una fotografía, casi siempre existe un motivo (que es cualquier cosa o persona que ocupe el centro de atención) y un fondo que rodea y/o decora al motivo. En el caso de los paisajes, esta diferencia es bastante difusa, ya que el fondo es el motivo.

Para resaltar el motivo, hay que intentar que ocupe la mayor parte de la imagen posible. A pesar de esto, se debe dejar cierto margen para que la imagen no resulte agobiante. Teniendo esto en cuenta, habrá ocasiones en las que intencionadamente prescindamos de los márgenes para centrarnos en un primerísimo plano en el caso de un retrato, o el detalle de un insecto posado en una flor en el campo, por ejemplo.

Un elemento clave en el encuadre es el horizonte: a no ser que esté bien justificado, debe permanecer horizontal. El ojo humano esta muy entrenado en reconocer esta línea, e incluso una inclinación muy leve produce un efecto poco agradable. Más adelante hablaremos de métodos para mejorar nuestro encuadre.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Foto | Mikelo