Esta semana en la historía de la fotografía: Alberto Korda y el Ché

Guerrillero Heroico de Alberto Korda
Guerrillero Heroico de Alberto Korda

Era el 5 de marzo de 1960. Ernesto “Che” Guevara asistía al funeral por las victimas de la explosión de La Coubre. Nombrado Ministro de Industria por el gobierno de Castro y médico de profesión, Guevara había estado tratando a los heridos tras la explosión.

Alberto Korda, el fotógrafo oficial de Castro, y encargado de cubrir el acontecimiento, vio la cara de Guevara la cual era una mezcla de implacabilidad, ira y dolor. En este momento decidió apuntar su Leica M2, enfocar el objetivo de 90mm y realizó este retrato que acabaría haciéndose inmortal.

En un aladre de sentimiento comunista, Korda voluntariamente no cobró por la fotografía, y aunque sería reproducida infinidad de veces, no cobró royalties. Korda sentía que, al no cobrar por el original o las copias, la imagen se convertiría en el mejor símbolo de la revolución marxista. A pesar de esto, pasarían siete años hasta que el “Guerrillero Heroico” empezase realmente a tener difusión.

Fue Giangiacomo Feltrinelli quien jugó un papel clave en difundir la imagen de Korda. Feltrinelli era un editor italiano con buenos contactos que en 1967 intentaba liberar de la cárcel a Régis Debray, un filósofo y periodista francés. Debray había luchado al lado de Guevara en Bolivia y posteriormente arrestado. Feltrinelli obtuvo los derechos de publicación del “diario boliviano” de Guevara y quería imágenes del Che para ilustrarlo. Las autoridades cubanas le pusieron en contacto con Korda y éste le dio “Guerrillero Heroico”. Feltrinelli distribuyó miles de copias a su regreso a Italia. Fué en este momento cuando la popularidad de la fotografía de Korda se elevó como la espuma.

A pesar de esto, la imagen que todos conocemos y que ha dado mil veces la vuelta al mundo se la debemos al artista irlandés Jim Fitzpatrick. Fitzpatrick creó un negativo de la imágen en papel en una máquina llamada “grant”. Rojo y negro eran las dos únicas opciones disponibles y Fitzpatrick pintó la estrella de amarillo. Distribuyó miles de copias y muchas más para suminstrarlas a multitud de grupos políticos que buscaban promover su causa mediante la imagen.

Fuente | thephoblographer.com

Nueva York y Normandía: fotos de ayer y de hoy

Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)
Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)
Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)

Una de las grandezas casi mágicas de la fotografía, y que rara vez podemos apreciar excepto con los libros de historia contemporánea o en la caja de zapatos en la que casi todas las fotografías viejas de la familia son archivadas, es que captura un momento en el tiempo y nos permite asomarnos como por una ventana a ese momento muchos años después.

Si ya las fotos de épocas recientes como los años 70 o 60 nos causan curiosidad por esos peinados tan “raros” y esas ropas tan pasadas de moda (aunque con cierta periodicidad se vuelvan a poner de moda), a pesar de que son épocas que están “a la vuelta de la esquina” y muchos incluso las han vivido, las fotos de hace 60 ó 70 años causan fascinación ya que somos muchos menos los que las hemos experimentado.

Normandía
Normandía

Por eso, la fotografía toma especial fuerza cuando podemos establecer una relación más directa entre la escena que nos está mostrando una fotografía y nosotros mismos. Esto suele ocurrir cuando contemplamos fotografías antiguas de nuestro entorno, como suele ser nuestra ciudad o pueblo y reconocemos elementos que actualmente siguen emplazados o por el contrario, cómo ha sufrido una transformación total hasta conseguir su aspecto actual.

En los dos ejemplos que ofrecemos hoy, muy diferentes entre sí, pero ambos piezas clave de la historia del Siglo XX, es fácil imaginar que ninguno de los lectores pueda establecer esa relación directa con cualquiera de los dos, pero eso no supone ningún problema ya que en ambos casos, se nos ofrecen las imágenes del antes y el después para que podamos apreciar los cambios y lo que permanece.

La primera colección nos muestra la ciudad de Nueva York entre mediados y finales de los años 30 comparándola con su aspecto reciente a finales de los años 90. Es curioso ver como muchas de las fotografías antiguas nos ofrecen mejor calidad y detalles que sus versiones modernas.

La segunda, y bastante más extensa, nos muestra el aspecto de Normadía durante y justo después del desembarco de las tropas aliadas en el Día-D y su aspecto en la actualidad.

Galería | Fotos de Nueva York de los años 30 y sus equivalentes en los años 90
Galería | Aspecto de Normandía después del la invasión del Día-D y en la actualidad

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

La cámara más antigua del mundo a subasta

Daguerreotype Giroux
Giroux Daguerréotype

WestLicht Photographica subastó una de las primeras cámaras fotográficas producidas comercialmente, una Giroux Daguerréotype, fabricada en París en1839 en unidades reducidas a partir de los diseños originales creados por su inventor, Louis Jacques Mandé Daguerre, por el cuñado de este, Alphones Giroux.

La cámara se subastó el día 29 de mayo de 2010 por WestLicht Auctions en Viena y se calcula que alcance un precio de al menos, medio millón de euros.

La cámara era completamente desconocida e indocumentada; ha pertenecido a dueños particulares en el norte de Alemania durante generaciones. Las excelentes condiciones de este aparato de 170 años de antigüedad son del todo sorprendentes. Todos los detalles, incluido el objetivo, la placa firmada por el propio Daguerre, el interior de terciopelo negro o la pantalla de cristal esmerilado son originales.

Los dueños han conservado hasta el manual de instrucciones en alemán titulado “Praktische Beschreibung des Daguerreotyp’s” publicado en Berlin 1839 por Georg Gropius, con un tamaño de 12×20 centímetros, 24 páginas con 18 ilustraciones y 5 placas mostrando el equipamiento necesario para producir Dagerrotipos según las especificaciones de la invención de Dagerre. En la parte posterior del libro hay dos anotaciones manuscritas de 1840 con detalles del proceso.

Esta cámara representa la chispa inicial que comenzó la expansión de la fotografía a lo ancho y largo del mundo.

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com

Via | Photography Blog