Otoño en Central Park

Otoño en Central Park | Jamie Scott
Otoño en Central Park | Jamie Scott

15 localizaciones re-visitadas 2 días a la semana durante 6 meses anotando meticulosamente la posición de la cámara y ajustes de los objetivos para conseguir resultados constantes.

Así es como Jamie Scott consiguió capturar este espectacular time-lapse de Central Park en el que se aprecia la transición de verano a otoño en todo su esplendor.

Y todo esto justo después del amanecer.

[vimeo id=”53745876″ width=”610″ height=”343″]

Foto | Jamie Scott
Via | Colossal

NYC by Bike

Nueva York en bici | Tom Olesnevich
Nueva York en bici | Tom Olesnevich

Fotógrafo de deportes de profesión y ciclista de afición, Tom Olesnevich decidió combinar ambas pasiones y realizar este interesante proyecto “Nueva York en Bici”.

Usando una Nikon D40 sujeta a la bicicleta, boca abajo, mediante un GorillaPod, Tom se dedicó a retratar la ciudad de Nueva York durante la primavera de 2012 desde el punto de vista de la rueda trasera de su bicicleta.

Para aquellos que piensen que colgar una réflex bajo una bici con un GorillaPod es ariesgado… tienen toda la razón. En una ocasión cuando circulaba por la calle 42 se le cayó y rodó debajo de un camión (con suerte de que no fué “atropellada” por el camión).

Foto | Tom Olesnevich
Via | Flipboard

Iglesias de Nueva York: Una perspectiva diferente

Most Holy Redeemer | Richard Silver
Most Holy Redeemer | Richard Silver

Richard Silver es un fotógrafo neoyorquino famoso entre otros proyectos por su “New York Sliced” en el que “corta en rodajas” Nueva York y cada “rodaja” corresponde a una hora del día distinta, con lo que se muestra el paso gradual del tiempo desde un lado de la foto al otro.

Otro de sus proyectos es “New York Churches” (Iglesias de Nueva York) y Silver se ha dedicado a hacer panorámicas verticales en distintas iglesias de Nueva York. Cada panorámica consta de entre 6 y 10 fotos empezando desde el altar hasta la entrada y repitiendo en sentido inverso (e esta forma se asegura de que si por algún motivo algo falla en la primera vuelta, tiene una segunda imagen “de repuesto”). Para elaborar (cosido y fusion) las panorámicas usa Photoshop (en modo panorámica).

Como en Foto Gaceta nos gusta sacarle punta a las cosas a continuación comentaremos sobre algunos aspectos de las panorámicas.

A pesar de estar cuidadosamente planificadas y ejecutadas, hay ciertos detalles que, aunque bien es cierto que hace falta un ojo entrenado para reconocerlos, están ahí y pueden llegar a restar bastante a la imagen final.

  1. Algunas de las panorámicas no están perfectamente alineadas: esto en exteriores suele pasar mejor desapercibido, pero en interiores incluso una desviación minúscula crea un efecto raro incluso si no se detecta conscientemente.
  2. En algún caso las lamparas producen reflejos creando imagen doble o fantasma. Esto seguramente sea producido por un filtro. Cuando se usa un filtro en condiciones de poca luminosidad y existen puntos brillantes en el encuadre, dependiendo de los ángulos se puede producir un doble reflejo (primero en el objetivo y luego en el filtro) que crea esta doble imagen.
  3. No tiene un estilo constante: Para algunas de las iglesias emplea técnicas de HDR, mientras que en otras no. Es importante mantener el mismo estilo cuando se realiza un proyecto como este para mantener la coherencia visual (de igual forma que se realiza el etalonaje para los largometrajes).

Via | Keralites Mail Archive

Nueva York y Normandía: fotos de ayer y de hoy

Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)
Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)
Nueva York en 1938 (I) y 1997 (D)

Una de las grandezas casi mágicas de la fotografía, y que rara vez podemos apreciar excepto con los libros de historia contemporánea o en la caja de zapatos en la que casi todas las fotografías viejas de la familia son archivadas, es que captura un momento en el tiempo y nos permite asomarnos como por una ventana a ese momento muchos años después.

Si ya las fotos de épocas recientes como los años 70 o 60 nos causan curiosidad por esos peinados tan “raros” y esas ropas tan pasadas de moda (aunque con cierta periodicidad se vuelvan a poner de moda), a pesar de que son épocas que están “a la vuelta de la esquina” y muchos incluso las han vivido, las fotos de hace 60 ó 70 años causan fascinación ya que somos muchos menos los que las hemos experimentado.

Normandía
Normandía

Por eso, la fotografía toma especial fuerza cuando podemos establecer una relación más directa entre la escena que nos está mostrando una fotografía y nosotros mismos. Esto suele ocurrir cuando contemplamos fotografías antiguas de nuestro entorno, como suele ser nuestra ciudad o pueblo y reconocemos elementos que actualmente siguen emplazados o por el contrario, cómo ha sufrido una transformación total hasta conseguir su aspecto actual.

En los dos ejemplos que ofrecemos hoy, muy diferentes entre sí, pero ambos piezas clave de la historia del Siglo XX, es fácil imaginar que ninguno de los lectores pueda establecer esa relación directa con cualquiera de los dos, pero eso no supone ningún problema ya que en ambos casos, se nos ofrecen las imágenes del antes y el después para que podamos apreciar los cambios y lo que permanece.

La primera colección nos muestra la ciudad de Nueva York entre mediados y finales de los años 30 comparándola con su aspecto reciente a finales de los años 90. Es curioso ver como muchas de las fotografías antiguas nos ofrecen mejor calidad y detalles que sus versiones modernas.

La segunda, y bastante más extensa, nos muestra el aspecto de Normadía durante y justo después del desembarco de las tropas aliadas en el Día-D y su aspecto en la actualidad.

Galería | Fotos de Nueva York de los años 30 y sus equivalentes en los años 90
Galería | Aspecto de Normandía después del la invasión del Día-D y en la actualidad

Originalmente escrito para compartetusrecuerdos.com