Calculadoras de profundidad de campo

Bokeh Spiral | eriwst
DOF f/1.8 | vanz
DOF f/1.8 | vanz

Como Hemos explicado con anterioridad en Foto Gaceta,

La profundidad de campo se entiende en fotografía como la zona en la cual la imagen tomada está enfocada. Esto quiere decir que existe un margen de distancia dentro del cual los objetos se verán (aceptablemente) nítidos a pesar de no estar a la distancia exacta del punto de enfoque. La profundidad de campo viene determinada por la distancia del punto de enfoque, la apertura (número f) y la distancia focal de la lente (a mayor distancia focal, menor profundidad de campo).

“Antiguamente”, los objetivos de las cámaras tenían una escala que permitía determinar la zona de nitidez para una distancia de enfoque y una apertura de diafragma determinadas. Esta escala se ha perdido poco a poco en las cámaras SLR y las compactas nunca la han tenido. Para solventar esta carencia hay en internet multitud de calculadoras de profundidad de campo, que permiten determinar la zona de enfoque a partir de una serie de parámetros que debemos introducir.

Continue reading “Calculadoras de profundidad de campo”

Diafragma

Diafragmas | Arty Smokes (deaf mute)
Diafragmas | Arty Smokes (deaf mute)

En fotografía el término diafragma se refiere al mecanismo del objetivo mediante el cual se regula la cantidad de luz que entra al elemento fotosensible.

En los primeros sistemas fotográficos se trataba de un simple agujero que se destapaba para permitir el paso de la luz. Posteriormente se elaboró un sistema de láminas en forma de iris (habitualmente denominadas hojas) que permite variar el tamaño del agujero o apertura para tener mayor flexibilidad y versatilidad a la hora de hacer fotografías.

La capacidad que tiene un objetivo para dejar pasar la luz se denomina luminosidad. La manera más habitual de indicar esta luminosidad es mediante el número f (f/) que se define como la división de la distancia focal del objetivo por el diámetro de la apertura efectiva. Esta relación da lugar a una escala normalizada en progresión de [latex]sqrt{2}[/latex]: 1 – 1,4 – 2 – 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 45 etc. El salto de un valor al siguiente se llama paso. Habitualmente los objetivos ofrecen incrementos de un tercio o medio paso entre cada paso. Por ejemplo, es muy habitual que entre f/2.8 y f/4 tengamos también f/3.2 y f/3.5.

Uno de los efectos directos que tiene el número de hojas del diafragma esta en la calidad del desenfoque que ofrece. Normalmente, se suele considerar que un desenfoque es bueno cuanto más suave y difuminado. Cuanto mayor número de hojas, mejor suele ser el desenfoque que produce el objetivo (esto suele ser uno de las cualidades de un objetivo que determinan su calidad). Esto se debe a que cuantas más hojas, más se acerca la forma del diafragma a la redondez de un circulo en lugar de ser un pentágono, hexágono u otro polígono regular.

Desenfoque hexagonal
Desenfoque hexagonal | [xinita.org]

En este ejemplo podemos ver claramente como los puntos brillantes desenfocados forman hexágonos debido a las séis hojas del diafragma.

Desenfoque redondo
Desenfoque redondo | Isaac Garcia

Aquí podemos apreciar un desenfoque mucho más circular a pesar de ser un objetivo con cinco hojas (Canon EF 50mm f/1.8 II).

En el caso de los objetivos catadioptricos el desenfoque toma forma de anillo debido al diseño de este tipo de objetivos.

Foto | Arty Smokes (deaf mute)
Foto | [xinita.org]
Foto | Isaac García

Apertura

Apertura
Hojas del diafragma cerrado | loopoboy 2.0

“En óptica, apertura es un agujero o perforación a través de la cual pasa la luz.”
Wikipedia

En fotografía, desde épocas muy tempranas, la apertura se controla mediante el diafragma, “el cual es una estructura interpuesta en la trayectoria de la luz para regular la cantidad de ésta admitida en el sistema.” En otras palabras, el diafragma proporciona un mecanismo de apertura variable para poder controlar el tamaño del agujero a través del cual pasa la luz hasta el elemento fotosensible, bien sea un sensor electrónico, un trozo de película o cualquier otro.

A mayor apertura, menor tiempo de exposición para una sensibilidad ISO determinada y vice versa.

Algunos sistemas como los objetivos catadióptricos (basados en los telescopios refractarios) o las cámaras estenopeicas (una de las formas más básicas de fotografía), la apertura es fija. en una cámara estenopeica la apertura es, literalmente, una perforación realizada con un alfiler o aguja (de ahí su nombre en inglés, pinhole photography). En estos sistemas de apertura fija la única manera de controlar la exposición es mediante exposiciones más largas o cortas.

A parte de el efecto directo que supone la apertura sobre la imagen al determinar la cantidad de luz que permite pasar, la apertura tiene otros efectos indirectos derivados de ser el elemento que “determina el ángulo del cono de un haz de rayos que se enfoca en el plano de imagen”.

Principalmente, esto nos importa porque la apertura interviene en la profundidad de campo. A mayor apertura, menor profundidad de campo y nitidez puesto que las aperturas grandes permiten una mayor dispersión del haz de rayos incidentes en el elemento fotosensible. Inversamente, a menor apertura, mayor profundidad de campo y nitidez al conseguir una mayor concentración de la luz.

Como acabamos de explicar, el tamaño de la apertura afecta a la profundidad de campo y a la nitidez, pero no hay que mezclar estos dos elementos.

Aunque la profundidad de campo es el margen de distancia dentro del cual los objetos se verán aceptablemente nítidos a pesar de no estar a la distancia exacta del plano de enfoque, ésta va aumentando de manera constante según cerramos la apertura, mientras que la nitidez propiamente dicha se ve afectada por el aumento de la difracción causada al cerrar la apertura (aunque entran en juego otros factores como el tamaño del circulo de confusión o el del elemento fotosensible).

Simplificando, cuanto mayor es la apertura, menor es la nitidez, aumentando según se cierra la apertura hasta llegar a la apertura óptima y por tanto nitidez óptima de un determinado objetivo (no es un valor universal), y vuelve a disminuir cuando pasamos de la apertura óptima y seguimos cerrando la apertura.

Foto | loopoboy 2.0
Foto | [xinita.org]
Foto | Isaac García

Profundidad de campo

Ejemplo de profundidad de campo a f/1.8

Ejemplo

Los objetos, motivos y personas que fotografiamos no cambian de estado “enfocado” a “desenfocado” de una manera absoluta si no de forma gradual; aquí es donde entra en juego la profundidad de campo.

La profundidad de campo se entiende en fotografía como la zona en la cual la imagen tomada está enfocada. Esto quiere decir que existe un margen de distancia dentro del cual los objetos se verán (aceptablemente) nítidos a pesar de no estar a la distancia exacta del punto de enfoque. La profundidad de campo viene determinada por la distancia del punto de enfoque, la apertura (número f) y la distancia focal de la lente (a mayor distancia focal, menor profundidad de campo).

Esta zona no es simétrica, siendo por lo general dos tercios por detrás del punto de enfoque y un tercio por delante. Con lo cual, si hemos enfocado un objeto a un metro de distancia y, simplificando, tenemos una profundidad de campo de tres centímetros todo lo que esté hasta dos centímetros más lejos del punto de enfoque y hasta un centímetro más cerca, estará enfocado. O lo que es lo mismo, nuestra zona de nitidez empezará a 99 centímetros de distancia y terminará a los 102 centímetros.

Continue reading “Profundidad de campo”